Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas de Funes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Entrevistas de Funes. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 13, 2009

Viernes preguntón

Francisco Marzioni
a.k.a. Gogui
contacto
fmarzioni@gmail.com

Funes
Decime el político mejor visto en la historia de Rafaela...
Gogui
Mmmh, sería más fácil responder el peor visto, pero podríamos decir que fue Muriel.

¿Muriel cuánto?
¿De qué época estamos hablando?

Rodolfo Bienvenido Muriel
4 veces intendente de Rafaela

¿"Bienvenido"?

Sí, se llama así, es su segundo nombre. Gobernó la ciudad durante fines de los '60 y hasta mediados de los '70, se fue unos meses antes de la dictadura del 76 y volvió gloriosamente en el 83, con el regreso a la democracia.

¿Sabés si fue jodida la época de la dictadura en Rafaela?

Sí, fue jodida... tenemos muchos desaparecidos y una gran actividad montonera. En esa época como en toda la Argentina, en la superficie no se notaba. Pero desaparecieron muchos, en especial por militar en montoneros.

¿Y a los pibes les interesa la dictadura en Rafaela? ¿Es algo que "revisan" o es parte de la "aburrida clase de historia en la escuela"?

Les re interesa y son pocos los que les quieren contar. Rafaela es una sociedad muy careta, es uno de sus defectos que más resaltan y a pesar de que un líder montonero fue intendente dos veces y muchos ex montoneros estuvieron y están en cargos públicos, la historia de la dictadura rafaelina no se revisa.

¿Quién?

Se llama Ricardo Peirone, hoy diputado provincial del PJ en Santa Fe. Un verdadero líder, muchos ex montos de acá lo reverencian. Acá tuvimos una líder montonera muy famosa en el palo del "montonerismo" de apellido Boll.

¿Viste la peli de Julieta Díaz?

¡Eeeeh no!

Otro tema: ¿qué radio escuchás?

Qué buena pregunta, en realidad la única "radio" que escucho es la del Goear.com una "radio" de jazz.

O sea por internet: ¿no sintonizás con el aparato? ¿Tenés ipod? ¿Sos tecnológico?

Soy tecnológico, tengo i pod roto que lo compré roto para arreglarlo pero nunca pude hacerlo porque quiero tener uno jajaaja. Tengo notebook - celular - cámara digital, toda la huevada

¿Y te parece copado o es que "lo tenés que hacer"?

Es copado, aunque con el celular me molesta un poco. Tengo un celular viejito que lo amo pero ya no fabrican baterías para él

Claro, ahora vienen con un extraterrestre incorporado. Che, ¿escribís en el baño?

Mmmh lo hice un par de veces para ver qué onda cuando me compré la notebook. El tema con los celulares es donde van a terminar todos los viejos celulares ¿habrá un cielo para ellos?

El cielo de Nokie...

Mmmh al mío lo echan... pobrecito... es triste que dentro de 5 años haya gente que tenga nostalgia por los celulares viejos. Que se junten dos colgados en una fiesta fumando un porro y digan "¿¿¿uuuhh te acordás del Nokia 1100????"

¿Separás la basura?

Sí lo hago. En Rafaela tenemos un relleno Sanitario. Acá la reciclan y hacen bancos de plaza. Es copado, es de las pocas cosas copadas de este Gobierno. Luego, también separo otro tipo de basura que no es sólida. Esa cuesta más... separarla...
Alineación a la derecha
¿Como cuál?

La gente-basura. Esa cuesta más separarla. Dejarla a un lado. Clasificarla. Es más facil reconocer el plástico no reciclable que un hijo de puta encubierto.

Ah... los hijos de puta... Si estudiara una carrera, haría mi tesis sobre los hijos de puta ¿Estudiaste?

Eeeh estudié 3 carreras: no terminé ninguna. Música - Profesor de Historia y Periodismo.

Bien ahí: ¿es verdad que los jóvenes rafaelinos rajan de la ciudad y por lo tanto solo hay chicos hasta los 20 años y gente a partir de los 29 viviendo en tu ciudad?

Y sí, hay mucho éxodo. Acá no hay nignuna universidad pública. Hay dos privadas y una mierda a distancia que no sirve para nada. A nadie parece interesarle. La gente más pila se va. Es decir ¿quiénes quedan? Los menores de 20 que no entienden nada y los mayores de 30 que entienden todo pero se rindieron los otros están en su mayoría en Córdoba y Rosario. Algunos vuelven otros se quedan para siempre pero la herida está.

Hablando de heridas ¿hay buenos lugares para chuparse todo en Rafaela?

Jejeje si no hubiera no tendría casi 30 años viviendo acá; ¿cuáles son tus parámetros? ¿Barato? ¿Bueno? ¿Elegante? ¿Rata? Hay de todo.

Ah la mierda ¿hay zona roja?

Seeeee... al menos dos: lo que le llaman "el bajo" de manera simpática, que es el barrio Villa Dominga. Ahí las chicas están en ropa interior en la puerta todo el día.

¿Qué? ¿En la puerta de sus casas?

Sí. Pasás a las 9 de la mañana de un miércoles y te chistan o sentadas en una silla en la vereda.

Grosso... ¿son viejardas o están pasables?

Jajajajaja hay de todo. Hay chicas lindas. Una vez vi una de lentes que me mató. Parecía re intelectual.

La escritora...

El promedio, es bastante bueno.

¿Y de cuánto estamos hablando? ¿30 - 300?

Mirá, si te sirve, una vez después de una visita a la zona roja que hice en auto con amigos donde nos la pasamos preguntando precios y al final pasó uno de ellos, escribí esto
Amor al saber

Polvito y chupada
treinta pesos
su cuerpo desnudo
está disponible
después de pagarle
a la gorda vieja y retirada
sentada en una silla
que se queja cuando se levanta.

Trabaja en un garage
se llama Sofía
que en griego significa
amor al saber
le gustaría ser contadora
y usar botas con taco
pero
las que tiene
están buenas
se las dio
el tipo del Valiant
salieron 700 pesos.

A las casas no va
tiene miedo que le peguen
cuando acaba.


Eso responde a tu pregunta: polvito y chupada 30 pesos. Es lo más barato

Bárbaro, el poema informativo... ¿escribís fumado?

¡¡Sí!! Y no sólo poemas o cuentos...

¿Y cuando te pasa el mambo te parece legible? Yo no entiendo nada cuando lo leo.

Re legible, la marihuana es un súper disparador creativo en mi caso. A veces me pasa que repito palabras y cuando lo leo en estado de fumo no me doy cuenta. Después se me pasa el mambo y veo que en un poema como Amor al saber repetí 4 palabras seguidas. Ponele que el verso sea "el chancho vuela firme por balvanera", escribiría "el chancho vuela vuelva vuela firme por la pradera"

¡Eh...! Pero es mejor vuela vuela vuela...

¡Y bueno eso se ve en la corrección!

Bah, es la humilde opinión de alguien que odia a los poetas. ¿Te juntás con poetas?

Y sí, no me queda otra... jajajaja. Si me caen bien... La última vez que me junté con poetas nos echaron de un bar.

Estos poetas más que poetas son borrachos. ¿Anotás a mano los poemas o usás compu?

Ah sí, son poetas borrachos, sino ni gracia tiene. No, escribo en las compus. Escribo poco a mano. Un amigo al que le dicen Funes me enseñó a escribir en libretas. Lo practico hace poco.

Boah... Qué te gustaría que dijeran cuando te mueras: esta entrevista se termina ¿Cómo te recordaremos? ¿Nosotros los bloggers que no te conocemos?

Mmmh como alguien que debió morir de una manera menos estúpida.

Jajajajaja. Muy bueno... ¿querés pasar algún chivo?

¡¡Sí!! Que le cuenten a todos sus amigos que Remeras es el libro de poesía del año, pero no sabemos qué año exactamente....



¿Dónde se consigue Remeras?

En ningún lado, ya se agotó... Ah, sí pará... Quedan 5 en una librería. Esperá que te busco la dire. Bueno, perdí la dire pero estén atentos en el blog de Funes porque leemos Remeras en Rosario durante marzo. Va a ser una gran fiesta y ahí se podrán conseguir algunos libros hechos especialmente para la ocasión

Muy bien. Un placer, amigo.

- - - - -
El programa de los viernes
preguntantos
más
el próximo.

Si querés que te entreviste
eltipodepapel@hotmail.com

* * *

lunes, marzo 26, 2007

Federico Levín, el maldito



Primer día de entrevista
* en los asteriscos dejar
la flecha del mouse un segundo
y se verá un texto *



Funes
Acá estás, acordáte, va todo, eh.

Federico Levín
¿Qué todo?

Todo lo que escribamos acá
a partir de cuando diga...
...EMPEZAMOS

Borges diría que nunca chatearía con alguien cuyo nombre comienza con un gerundio

Borges era ciego.

Claro. En realidad era por eso.
Pero se hacía el canchero.
¿Te molesta que escriba empezando las frases con mayúsculas?

Ah, era un soberbio padre ese muchacho...
No, no me molesta para nada. Si vos estás más cómodo...
Hace rato que empezamos así que sigamos.

Gracias. Es la costumbre, viste.

Se entiende.

¡Uh! ¿Estamos saliendo al aire?

¡Estamos en el aire!
¿¡Che, nunca te dijeron que sos un payaso!?
(En el buen sentido, claro)

Nunca.
Ah sí, 'un clown' me dijeron.
Me dijeron: vos nos sos escritor, vos sos un clown.

Bueno, entonces si te dijeron que sos claun...
...quiere decir que algo así fue...

Claro. Pero, ¿a qué venía la pregunta?

Digamos que... vos jugás mucho con la 4ta pared

No te entiendo del todo, Funes.

Jugar con elpúblico, con la estructura que no está implícita sino que está adentro tuyo; como que los obligás a jugar TU JUEGO.

Sí, es una buena lectura.
Acerca de mi persona, ¿no?
¿O acerca de qué?
¿En qué contextos?

De tu persona.

Me gusta, sí, sacar de contexto. Pero antes participo del contexto, ¿no? Me gusta aceptar la escena que me proponen, antes de desenmascararla. No soy el que se pone en bolas en un cumpleaños familiar.
No sé si me explico.

Más o menos.

Soy un payaso con códigos:
primero participo, después me aburro (o me pongo nervioso) y paso a jugar mi juego.
Lo contrario sería ir a imponer la escena de uno a un lugar donde se desarrolla otra escena. Eso no me gusta, me parece desubicado, feo.

¿Para vos es tan claro el esquema? ¿Esa seguidilla, digamos?
¿Llegás, te aburrís, nervios y tu juego?
¿Y si no te aburrís, para qué lado vas?

Y sí. Lo tengo estudiado porque es una cuesitón de supervivencia. Viste que soy, en realidad, un fóbico empedernido.
Si no me aburro, disfruto.

¿Qué contestás cuando te preguntan "Sobre qué escribís"?

¿Me lo estás preguntando de un modo indirecto? Mirá qué habil, cómo te las rebuscás para que no se note.
Siempre respondo lo que me sale en el momento, no tengo una fórmula preparada.
Por lo general cuento lo que estoy escribiendo en la época en que me lo preguntan.
O digo: novelas.

Ah, respuesta interesante... y ambigua.
Porque además, tus novelas no son lo que uno esperaría de una "novela", digamos.

Decir novelas mezcla algo de status con algo de causa perdida, y mucho tiempo invertido al pedo. Como una potencialidad terrorista.
Sí, escribo novelas, me entrego a D's todos los días con todo mi amor, porque esa es mi función en este mundo, sí... Así que no me jodas demasiado.

Claro... es esa sensación que se siente... que te joden.

Sí. Pero pasa con todos, todo el tiempo: ¿Qué hacés? ¿A qué te dedicás? ¿Quién sos? ¿Quién carajo sos, para estar parado acá enfrente mío...?
Y cuando uno todavía tiene cara de joven le preguntan ¿Qué estudiás? Y ahí si que se me complica la respuesta.

Jajaja... claro... te ven un niño... en el libro Historias Higiénicas sos MUY niño...
¿Qué edad tenías?

Lo escribí a los 16, la foto debe ser de los 17.
No tenía barba.
Ni cosas más interesantes que hacer.

No tenías muchas cosas. A los 17... uno está más "falto" que otra cosa.
Está más absorbente del mundo y vos te vomitás padre novela.

Qué expresión, Funes.
Y sí, vomitar y escribir son dos de mis tareas más antiguas.

Hablando de padres
En tus escritos, si no todas, casi todas las veces que leí, tenés una historia o conflicto familiar que detona en tus páginas.

¿Qué?

¿Qué es lo que te obsesiona de la familia?

Los parecidos demasiados parecidos. Las palabras de unos en boca de otros.
Lo terrorífico; lo siniestro, para ser más claro.

¿Eso que hay en todas las familias? ¿O solo en las que ves para "retratarlas"?

Creo que en todas familias hay monstruos. Lo que equivaldría a decir que todas las personas lo son, por que todas en absoluto derivan de una familia. Entonces lo que me interesa es el modo en que, al aplicar la perspectiva familiar, las cosas se vuelven monstruosas.

¿Te gusta dibujar?

Me gusta pero dibujo muy mal. El otro día, una de mis hermanas me reveló una cosa increíble:
La característica principal de mis dibujos de infante era que dibujaba personas con una pata más corta que la otra.
¡Rengos!

¡Rengos!

De ahí viene la cosa, parece.

Suena a insulto, tipo los de Bart Simpson: ¡Changos!
Y cuando dibujás ¿usás colores?

Eso lo diría Romero: ¿¡Changos, nos juntamos a comer!?
No, no uso colores. Porque no tengo los implementos necesarios.
Dibujo con birome, cuando me siento a no escribir.
Una vez dibujé a un colombiano perfecto.

¿Qué es un colombiano perfecto?

Tendrías que verlo. Para eso lo dibujé. No hay otra forma de explicarlo.
Es un señor tomando un café sobre un rollo de cocina.

¿"Sobre"?

"En"

Ah, okey... y...

Nada, esa fue mi gran obra gráfica.

Cuando decís "perfecto"
¿Hay algo de una perfección en lo sexual? ¿O es solo mi obsesión?

Una entelequia. La perfección en lo sexual es la entelequia perfecta.
Pero si alguien llegara a ser un colombiano perfecto, pongamos, rengo, podría lograrlo. Porque la perfección sexual es la masturbación.

Perdón, pero te olvidás que soy Funes...
¿Qué es entelequia?

Eh... es un término que pasó a usarse de un modo irónico. Entelequia significa algo así como
"el fin final objetivo cumplido por completo"
Pero se usa para decir algo que no puede pasar, justamente, por perfecto. En el diccionario detallan este prodigio de la lengua en la palbara "iron."
Tipo Iron Maiden
Can I play with madness!!!

Pero en el diccionario inglés, decís vos.

Eso es un tema de Maiden, no creas que ahora cito frases célebres en otros idiomas.
No me gustan los otros idiomas.
No, no, en el diccionario de castellano. Iron.

De ironía...
¿No te gustan otros idiomas? ¿El ruso?
¿El hebreo?

Iron Ico, el caballito de hierro...
No los conozco.
No soy nadie en otro idioma.

Sos un misterio sin descubrir.

Barejú et adonai hamevoraj baruj adonai hamevoraj leolam vaed barúj atá adonai,

Pedro decía que pronto, por ejemplo, en USA...
...¿Que fue eso?

Perdón, estaba rezando.

Ja.

Copy paste.
Uno es quien quiere ser, en el MSN.

Pedro, volviendo, decía que el castellano será la lengua del futuro... (o eso quise entender de su post desde Chicago)

¿Pedro Páramo?

Y escribiendo novelas... es un buen camino para hacerte conocido...

¿Conocido? ¿Por quién?

¿Por quién te gustaría serlo?

No sé. ¿Por Tom Waits?
Ah, pero para eso debería hablar inglés.
Qué contradicción.
¿Y a qué venía lo del payaso?
El payaso con su risa, y su mueca almidonada, nos invita, camaradas, a gozar del carnaval...

¿Lo del payaso? ¿Por qué Tom Waits no podría leer castellano?

Porque habla inglés, que es la lengua del pasado. Y a Tom Waits le interesa el pasado.

Igual que a vos.

Ahora estoy escuchando mucho el disco en vivo, 'Big Time' que lo tenía por lo peor de su carrera, pero ahora lo entendí y me gusta.

Sí, a mí también me interesa el pasado, lástima que no exista... y el futuro no llegó, ¿no?

¿Cómo que no?
¿Y ahora?
¿Qué haremos?
El título de Lobo Antunes, "Dónde estaré cuando todo arde" es brillante en ese punto. Una contorsión deliciosa.
Y estoy de acuerdo.
El futuro es el presente de los dementes.

¿Qué leés más seguido?
¿Diarios, webs, blogs, horóscopos?

Novelas.

¿Tenés rutinas para leerlas?

No, pero tampoco tengo rutinas de ningún tipo. Soy imposible, demasiado caótico. Ahora estoy leyendo la última de Cohen.
Es maravillosa.

¿Cómo se llama?

"Donde yo no estaba". Usa todo el tiempo las palabras que prefiere. Cuando tengo ganas de escribir y siento que tengo la lengua anestesiada, me meto en esa novela y saco algunas palabras que me gustan.

¿Tenés otros "oráculos" que consultes?

Sí. Felisberto Hernández, Filloy, Pynchon (y sus traductores, claro),
y algunos más que no pienso develar.

Buenísimo, no develes...
te preguntaría de blogs pero no leés y no actualizás el tuyo

Sí, leo, leo. Preguntá tranquilo.
¿O la pregunta es cuáles leo?

¿Cuáles son los 3 blogs más aburridos que leés pero no podés evitar leer?

Uf. El del Quinteto.

Muy bien, ese es el primero.

El de Oliverio es bastante aburrido, y actualiza muy poco. Pero siempre creo que en algún momento se viene algo bueno, sorpresivo, genial.
Pero nunca nada...

Genial, ¿y el 3ero?

Dejáme pensar un poco.
Me parece que no leo muchos blogs.
El tuyo es muy gracioso.
Pero el post de Alicia Bruzzo me confundió.

Tengo como 6 blogs... ¿cuál te gusta? ¿El que es verde?

Oh, perdón, ¿cuál es el gracioso?
Sí , el de nombre francés. Sí, me gusta porque es gracioso.

Pero te aburre, entraría en esa lista... ¿no?

No, no, estaba pensando en los blogs que leía. Ah, uno que es aburrido pero leo siempre es el de Tomas Abraham y Quintín, La Lectora Provisoria.

Ah si ese sí que es burrido, eh.
Mucho texto.
¿Leías el de Schmidt? Bonk, creo que se llamaba.

¿Demasiado pensante, no?

Son filósofos...

¿TP? No, casi nunca.
Piensan muy fuerte.
Dan ganas de discutir, pero en voz alta, no frente a la PC, como un boludo.
Creo que no me interesa discutir por escrito, por eso no me engancha mucho participar en la movida blog
Discuto en voz alta, preferentemente tomano algo, como una manera de festejar la existencia contemporánea, el encuentro. Cuando escribo, escribo lo que quiero.

Hay una súper movida, no?

Parece. O son un par de docenas que usan distintos nombres y se pelean.
El blog es el blog.
Nada más. No exageremos. El invento del teléfono no cambió la historia de la música ni la de los radioteatros. Inventó la historia de los usuarios de teléfono.

Okey. ¿Te gusta pelear? En Matrix, el guardián de la pitonisa, dice que uno no conoce a alguien hasta que pelea con él.

Me gusta pelear, pero hasta determinado punto. Me gusta conocer genete peleándome, es cierto. Pero no me gusta quedarme pensando en peleas. Me resulta una pérdida de tiempo a la que, lamentablemnte, me suelo someter.
Pelear por blog, o incluso de palabras, es una forma de mostrar impotencia ante la verdad final de los cuerpos...

¿Y esa verdad es...?

Te quiero pegar para conocerte, pero no nos animamos y nos quedamos hablando. La verdad es que cuando uno le pega a otro, y es golpeado por otro, tiene la certeza (ficticia, pero certera) de qué es lo que el otro está sintiendo.
Como coger.
La pelea de palabras es como el histeriqueo. O un coqueteo previo, depende el caso.
Como las palabras amorosas, que no dicen nada pero preparan el terreno para la acción de los cuerpos.

O sea que todos los caminos nos conducen a Roma.
¿Te avergonzás de algo ?

Y Roma era una fiesta.
Sí, de muchísimas cosas.

¿Eso es bueno?

No sé. Me parece que no.
Me avergüenzo de tenerle miedo a los subtes, a las calles oscuras, a los molinetes en general, a no encontrar el baño en los bares, a los mingitorios, a la gente alta. Me avergüenzo de haber escrito una novela a los 16 años, de haber escrito entonces más escenas de sexo que las que había tenido hasta el momento...

Me avergüenzo de cada una de las cosas que hago.

¿De cada una?
Interesante.
¿Qué es El Quinteto de la Muerte?

¿Un grupo de narradores jóvenes?
¿Una máquina de triturar los egos propios?
¿La construcción progresiva de un espacio directo de escritores y lectores?
¿Una metáfora del amor que todos necesitamos?

Ninguna es una afirmación... ¿es algo inasible para vos?

Es un poco de todo. Sacale los signos de interrogación.
Esos signos son una putada, típico de crítico literario.
¿Puede decirse que Funes es el mejor escritor blogger de la historia del universo?
Y a mí que me preguntás, si tenés ganas de decirlo decílo, claro que se puede. Hacéte cargo.
Es que en realidad se lo están preguntando al profe.
Es difícil salir de ese edificio.
Nadie lo ha logrado, todavía.

¿Creés que pueda el Quinteto?

El Quinteto nunca estuvo en ese edificio.
Ni lo estará.

Muy estimulante... hay gente que no conoce la idea del Quinteto y hace poco decías que habría que empezar de nuevo. ¿Qué sería empezar de nuevo cuando se hicieron 6 presentaciones durante el 2006?

Empezar a explicar cada vez lo que queremos, lo que intentamos y lo que no sabemos que somos. Decir, hablar, meterle pilas. Las seis presentaciones ya pasaron, se fueron, no están más. La gracia de la lectura en vivo es que hay que estar todo el tiempo, porque lo que pasó no existe más.
Quiero decir: el cuento está escrito, se puede leer, pero la gracia de leer en vivo es que se está brindando algo irrepetible.

...algo que linda lo teatral...

Claro. Cualquier presentación del Quinteto puede ser una garcha, eso está bien. No hay nada de lo que ya hayamos hecho que sostenga lo que va a venir.
Me gusta mucho leer en vivo, y lo que está pasando con el Quinteto.
Me gusta, a falta de una construcción teórica que permita 'demoler la noción de autor' poner al cuerpo, la cara, a payasear la idea de escritor.
El otro día vos te peleaste con uno que escribió en contra de las lecturas, creo que sin haber visto ninguna (al Quinteto seguro que no), ¿cierto?

Sep.
¿Habría que invitarlo, no?

No sé. Pero, ahí había una clave, ese pibe, que parecía bien de Puán, estaba confundiendo la noción de lugar del autor, con la función del cuerpo del escritor. Esos pibes creen que porque usan términos teóricos están haciendo teoría. La caída del lugar del autor es otra entelequia, creo yo. Y sostenía que estaba mal que los escritores en vivo lean textos propios...
Imagináte si vas a ver a una banda, o a un músico de jazz, y le decís que todo lo que está improvisando es suyo, así que está sosteniendo una idea del autor que nos hace mucho mal a todos...
¡Eh, Charly García es un pedante!
¡Toca todos temas suyos!

¡Claro!
Sería como una exageración, pero podrían ir para ese lado

No, che, pensála dos minutos. El que lee sus textos a otros, a quienes invita, está dejando de lado su importancia magnánima de intelectual para acercarse al otro... se expone para llegar al otro y poder volver a sí mismo a escribir... ¿no?
Estamos todos locos, Funes.
Como el viejo tema de la soberbia, ¿no?

Ese viejo tema,
pero en el que caemos todos.

¿Te dijero alguna vez (te lo pregunto en serio, no estoy diciendo que lo seas) que sos soberbio? Creo que a cualquiera que se dedique a escribir, o algo parecido, se lo han dicho alguna vez.

Más de una vez. Pero no solo porque escribo. Si no porque lo soy.

¿Estás ahí? ¿Te ofendí?

Aca estoy aca estoy.
Te contestaba que más de una vez. Pero no solo porque escribo. Si no porque lo soy...

Te doy un ejemplo:
Escribo
"la revista de Art Attack, el programa más creativo de Disney Channel"
A vos te parece que la gente, cuando escucha eso dice: che, estos de Art Attack son tremendos soberbios...

Ja.

No, porque la soberbia está implícita en el registro de la publicidad...
Cuando alguien intenta llegar a otros a través de hacer pública su producción, necesariamente está utilizando el registro de la publicidad.
No sé, decía, nomás.

Está bueno lo que decís...

Me parece perfecto que un escritor diga "soy el mejor escritor de todos". Primero porque está confesando que quiere que lo leas, que no se basta a sí mismo. Segundo porque, para sentarse a escribir, seguro tiene que haber pensado eso.
El problema sería utilizar el registro publicitario a la hora de escribir una novela, o un cuento.

...que se hace...

Porque ahí se invierte el esquema. En lugar de: escribo lo que quiero, por lo tanto me interesa que me lean, sería: escribo lo que quieren leer, que no es lo que quiero escribir, pero así leen mi nombre en la tapa.

¿Es un género ya, no?

El tema es: el cuerpo del escritor pidiendo que lean el texto que ha escrito, y no la figura del autor trabajando para dar publicidad al nombre del escritor.
¿Es medio confuso?

Lo dirán los lectores... vos decí lo que querés... yo por ahora entiendo.
Otro tema
¿Así que sos de Newells?

¡Ganamos!
Después de quince partidos, loco...

Mi novia diría que es una operación mediática esa elección.

¿Quién es tu novia?

¿Sos de Newells porque "te conviene" que simpaticen con vos?
En este momento, no importa quién es mi novia... pero...
¿¿¿¿¿¿Cómo que quién es mi novia??????
¡No me metas en quilombos que yo solo me encargo, eh!

Era una chicana ad hominem para un argumento perturbador. Una elección mediatica sería ser del Sina. Como Páez, Olmedo, los que le inventaron al Che, y tantos otros.

No lo dijo sobre vos, lo piensa en mi caso por ser de Nueva Chicago.

Típico de porteño, o rosarino que quiere simpatizar a los porteños...

Cree que soy de un club chico.

Está loca. Nunca fue a la cancha. La lepra y el torito están entre los ocho clubes más grandes del país.
Te completo la idea: a los porteños les cae bien la institución parlantera, porque no salió campeón en la Boca ni le hizo cinco a River en el monumental.
Son los rosarinos que el porteño quiere: chantas, chamulleros, y que no vienen acá a meterles el dedo en el culito.

¿Jugás al fulbito?

Mañana no puedo, me junto con Romero a cerrar el tema de la tapa de Igor.
Pero la semana próxima me prendo (esto es responder lo general con lo particular).

Muy bien... hablando de general... por hoy terminamos con la primera parte
en general consta de 3

Me parece perfecto, me está dando hambre.
¿Cuándo sigue?

Cuando puedas conectarte, ya ves... 15.30 me estoy yendo.

Claro.
¿Y mañana de que podemos hablar, entonces?
Ah, ya tendrías que haberte ido. Rajá, Funes, rajá
Dale. Hasta entonces.

Ok.

Segundo día


¡Qué hacés barbudo!

Buenas...

¿Te acordás donde quedamos ayer?

Ayer no nos encontramos.

Ah cierto... eh... anteayer.

Estábamos hablando de fútbol, mepa.

Ah... fúbtbol...

¿No tenés todo guardado?
(Preguntále a la SIDE)

¿En qué modificó tu existencia como hincha el hecho de que jugara Maradona en Newells?

Sí, ahora está Sergio Maradona, de 18 años.
Lo quiere comprar un club de la segunda división de Chile, pero no se lo vamos a dar.

No te puedo creer... ¿tienen genes en común con el gran 10?

Me acuerdo que hace muchos muchos años salió una nota en el diario sobre este pibe, le pega con la derecha y juega de nueve.
El tema es que era la figura de la selección infantil de Argentina que ganó un mundial, o algo así.
Y yo dije: uh, falta mucho para que juegue en primera. Habrá que esperar.

Pero con 18 ya está viejo.

Sí, pero todavía nadie se animó a ponerlo.
¡Ponelo a Maradona, loco!

Ja, sería ese el grito.

¡Aunque sea malo!
Sería el complemento.
Total, malos son todos. Este al menos se llama Maradona, es un avance.
Hablando de esto...
No, nada.

¿Cómo nada?

No nos desviemos. Te iba a putear porque hace unos días posteaste algo sobre Chicago, donde te mostrabas esperanzado porque a Ñuls le descuenten 9 puntos.

Claro porque esas eran las últimas noticias.
Pero reconocía que eso era pedorrísimo; esperar que a otro le vaya mal.

Dale...

Igual, ahora con Ramasciotti recuperé códigos

¿Vos creíste que podíamos pelear el descenso con ustedes? Estás loco.
Es otro nivel.
Pensá que a Eros Ramaciotti lo quisimos contratar hace unas semanas pero pidió guita por adelantado y López le metió un voleo en el orto.
Aunque Rama había dicho que a Ñuls lo dirigiría gratis. López le dijo "¿Ah, sí...?"

Ja que turro... igual... nosotros tenemos a la mafia de la carne que de eso se encarga.
Después se la cobran, ¿no? Y nos dejan con el culo pal norte pero por lo menos contratan al Rama.

Es notable: a Chicago le dicen el Torito, y en USA están los Chicago Bulls...
Ah... es porque a Nueva Chicago se llama así en referencia a la ciudad estadounidense... en la que también hay toros y vacas...

¿Debe ser una traducción o vendrá del mismo nombre?
O como, que viene de Inglaterra.

Mataderos - Nueva Chicago.
Bulls - Torito.
Ahí está.

Ah, okey. Bueno... sigamos. ¿Cuál fue el partido más grosso (al decir de Molina) que viste en una cancha?

Ñuls 0 Independiente 2. Campeones en la derrota, 40 mil personas de visitante.

¿Perdieron el campeonato? ¿Lo viste allá, tons?

No; ganamos, Funes. Porque empató Velez. Apertura 04.
En la cancha del rojo.

Ah, bueno entonces el local era Independiente... ¿un día de lluvia?

Por eso, las 40 mil eran nuestras. Día soleado a más no poder.

Entonces me la confundo con la tarde de la Liguilla

O con la final que le ganamos a Boca en la Bombonera en el 91. Pero te digo que esto fue en el 2004, hace poco.

¿Y con quién fuiste?

Con un amigo hincha del rojo. Festejamos juntos.
Viste que las hinchadas son amigas. Los de Independiente querían que gane Ñuls, y puteaban a los jugadores suyos que nos estaba rompiendo el culo en la cancha.

Genial... esos amiguismos... la corrupción en el fútbol...

Sí, son algo muy absurdo.

¿El absurdo es algo que te atrae mucho a vos, no?

Pos supuesto. ¿A quién no?
Lo disfruto mucho.
A nivel... digamos... físico.

¿A ver...? Explicáte.

Es como que el absurdo es verdad, se siente. Las tramas no absurdas (en todo, eh, la música, las situaciones de la vida real) están sometidas a una lógica que no se termina de desarrollar naturalmente, como unas reglas de etiqueta narrativa.
En cambio, cuando aparece el absurdo, por lo general a través de un error, o una exageración, todo se vuelve más... ¿humano?

Aparece el relieve.

En efecto. Se amplía el horizonte de lo real y lo posible.
Por eso el absurdo es una herramienta especial para la escritura.
Porque escribir es analizar la medida de lo posible.

Disgresión




Para todas las engrupidas grupas de las grupis, avísoles que tienen que venir el jueves 29 de marzo a las 20 hs a Jota de Perón 3615 para la presentación de la segunda novela del joven y talentosísimo escritor Federico Levín.

Seguimos con la entrevista porque Funes dijo:
Decíme... ¿qué tanto de absurdo usás en tu próximo trabajo a salir: Igor?

Bastante.
Pero no aparece como un recurso. Quiero decir, es una salida obligada por la estructura misma del relato.
Igor es un tipo. La historia que se cuenta es la de las miles de cosas que no le pasan, las vidas que no llega a vivir...

Las no-noticias de una vida.

Eso.

¿Cuánto te tomó escribir Igor?

Dejame ver...
La empecé a los 19.
Creo que la última versión la terminé de escribir a los 22 o 23.
En el medio escribí algunas otras cositas, pero siempre volvía a Igor.
¿Algo? Algo de Igor.
Perdón, estoy medio disléxico.

Okey... mientras entienda...
no entiendo lo de "algo" entre signos de pregunta.

Está bien, porque lo que no se sabe es si yo volví a Igor, o si volvía Igor.
Era una corrección, o un aprovechamiento del lapsus.

Aprovechaniento... no se te escapa una...
¿En qué momentos perdiste el control de Igor?

Cuando se lo mandé a Romero* por última vez.

¿Y qué esperás de la recepción de la obra?

Lo mismo que de la secretaria, jo jo...
Hablando en serio...
No sé.
No sé hablar en serio. De estas cosas.
No espero nada (si esperara tendría que escribir otro Igor, otro onstruo petrificado en la escena de la espera, cosa que me pasa a menudo, la espera me mounstrifica)
La palabra onstruo no existe, pero suena bien.

¿Es verdad que vas a estrenar una obra de teatro también llamada Igor?

No por el momento. Pero es uno de los proyectos para el 007.

¿Qué mas en paralelo pensás "aduntar" a Igor?

No me apures, Funes. Me tenés menos paciencia que yo mismo.

Jajaja bueno, hablando de apurar... me estoy meando así que dentro de un rato quizás no te conteste tan seguido

Ok, pero vos me tenés que preguntar, no contestar...
Sos el entrevistador.

Sí, lo soy... ¿no?

Da toda la impresión.

¿Te hicieron entrevistas por la publicación de tu libro?

¿Qué clase de entrevistas?
¿Periodísticas?

Una entrevista que no sea x msn, periodísticas, claro.

No.
Por el libro anterior, cuando salió, me hicieron un par.
Porque Igor todavía no salió, viste.

Claro... ¿qué género es?
(Si es que vale la pregunta)

No, no vale.
Género "novela" o "novale".

Jajaja

Estuve bien, ahí.

¿Por qué la gente hace siempre esas preguntas tan obvias?
Sí, estuviste bien.

Porque no tienen ganas de preguntar nada, en verdad.
Se siente obligados y recuerdan las últimas preguntas que escucharon.

O sea que en realidad no tengo muchas ganas de preguntarte algo...

No, no digo por vos. Vos lo hacés de perezoso.
O para molestarme.

¿Qué vendría a ser mejor? ¿Molestarte o ser perezoso?

Molestarme.
La molestia marca un camino. La pereza lo aborta.
Arrancaron los aforismos que tanto te erotizan.

Okey, molestándote entonces...
¿por qué tenés esa particular forma de leer Igor en público, actuando las voces, etc?

Porque estoy a disposición de esas voces. Mi voz, si es que tengo una que sea mía, sería la de un autor, como un padre.
Cuando escribo también actúo las voces.

¿"Cuando escribís"?
¿Escribís en compañía o solo?

Últimamente, que estoy con una novela en proceso, todas las noches.
Solo, solo, solo.

¿Podés escribir mirando la TV, escuchando música?

No.

Silencio total, digamos.

De hecho, cuando apago la música significa, tipo perrito de Pavlov, que tengo que empezar a escribir.

Ja.

Lo de actuar, que decíamos hace un rato, es interesante.

¿Por qué? A la gente la atrae mucho eso.

Me acordaba de momentos que me descubro haciendo la cara de un personaje antes de describirla, frente a la PC.
Quiero decir, está en el núcleo del asunto. Si después se actúa eso, lo que se hace es desagregar el desarrollo de las ideas en la propia mente.
Revertir el proceso.
Convertir ese gesto, profundamente íntimo (la cara que uno hace frente a la pc mientras escribe) en una producción artística pública.
Es algo medio obsceno, ahora que lo pienso.

¿La cara que ponés la contás en la descripción y después la actuás en público?

Claro. La cara la pongo para darme cuenta qué es lo que está haciendo el personaje. Si descubro que esa cara que imaginé genera un pequeño dolor en los músculos de la frente, esa es la descripción atinada. Después tiene que doler ahí, en ese lugar.
Pienso que un actor profesional debería poder remontarse a estos avatares de la escritura del autor.

Aguantá.
Perdón.

¿No me estás prestando atención?

Sí, sí; me estaba meando y al final fui a mear.

Bueno, seguimos.

Sigamos.

¿Cuando es el primer Mudos, che? ¿Quién participa?

El 21 de marzo a las 21 leen Cúparo y yo por ahora.

¿Cúparo?

Mariano Cúparo.

¿Es grosso?

Es un pendejo muy grosso.

¿El stand up lo hacés vos?

No, lo hace Sofía Britto.
Una actriz de veinticortos.

Bien por ella.
O sea que este año te vas a dedicar de lleno a la literatura.
¿Te estoy entrevistando yo?

Estoy dedicado hace rato ya... desde que volví estoy escribiendo bastante por suerte...

Así me gusta.

Bueno... hablando sobre lo difícil que es publicar... me gustaría saber si es tan así, según vos.

Creo que sí. A mi no me resultó muy difícil, pero no creo que sea tan fácil como diagnostican últimamente... ni tan difícil. Creo que lo más difícil es escribir.
Mucha gente vive buscando formas de publicar y cuando se encuentran con la posibilidad se dan cuenta de que no tienen nada que les parezca publicable, ni a ellos ni a los editores.
De todas formas, no me parece una virtud en sí misma, la publicación.

Pero es así, ¿se escribe más de lo que se publica?

Claro. Más allá de ciertos aforismos ambiguos que se recitan pero casi nadie entiende, se escribe mucho y se publica algo.
Yo tengo varios "libros" que nunca intenté publicar como tales, por ejemplo.
Y a la gente que está dedicada en serio a escribir, le pasa eso.

¿Grandes escritores? ¿Escritores consagrados?
Cuando se mueran se los publican los nietos, seguro.

No, Funes. Para quienes la escritura es un fin en sí mismo, quiero decir, que no es un medio para hacer carrera litararia, ni para darse nombre.
El que escribe, cuando ve que un texto terminado necesita ser publicado, lo intenta. Y el resto, ya está, cumplió su función por haber sido escrito, nomás.
Bah, no se si eso está bien, estoy hablando de lo que me pasa. Y no creo que lo que me pase a mí tenga que ser un ejemplo de lo bueno, ni mucho menos. Hablo de una relación con la escritura.

De tu relación.

Sí.

Que es la que nos interesa a nosotros y los oyentes de este programa.

Claro.

Hiciste radio... ¿no?

Sí, me gusta mucho ese medio.
Es un buen complemento para la vida escritural, como las lecturas en vivo.
Somos sujetos de esta época, Funes, tenemos necesidades de esta época.
El encierro del escritor es una figura del pasado, no atinente a las necesidades de los sujetos de esta época.
Ahora bien: las lecturas y la radio me gustan porque son una forma de salir de esa quietud auto nombrante de la escritura... al mismo tiempo que se hace algo, digamos, del orden de la producción artística.
Otros les da por salir a opinar de todo, esa es su forma.
Una forma muy vinculada con la vida blogger.
A mi no me cierra.
Quiero estar presente, que me vean, pero no me interesa que sepan lo que opino.
Porque la relación entre opinar y hacer es muy compleja.
La opininión es un tipo de hacer bastante deficitario, me parece.

Pero es bueno tener una opinión... aunque no se sepa, ¿no te interesa que se sepa tu opinión?

No. Me interesa que se conozca lo que produzco. Mi opinión es la parte íntima y desechable de lo que finalmente sale a la luz.
No te voy a decir que no me tiente... a todos nos gusta decir algo sobre cualquier cosa y tener razón. Pero me parece tedioso y peligroso entrar en esa cosa de convertirse en un emisor de opiniones constante, como si tuvieran algún valor en sí mismas.

¿Y la gente que se interesa por tus producciones según lo que opinás?
(por ej: a quién votás, que bares te gustan, tu posición frente a USA y su política de invasión en medio Oriente?

No sé. Creo que esas cosas pueden leerse en el modo en que doy forma a lo que pienso. No necesariamente a través de la opinión pura.
Si te interesa lo que pienso sobre política internacional, a nivel de lo opinable, nos juntamos en un bar y lo charlamos.
Si te interesa como eso afecta lo que hago, y como afecto yo al mundo a través de lo que hago en función de ese pensamiento, compráte mis libros y escucháme en el Pachamama un viernes por mes*, durante todo el 2007

Pero no hablo de gente que conocés y a la que le interesa.
Por ejemplo si te pregunto qué opinás de política internacional, tendrás una opinión que alguno creerá justificativo para leerte... pero quizás si no interpelás a través de una opinión, no te leen...

Ahí sí, porque me los estás preguntando, esa es la clave de una entrevista.

Claro... es Márketing.
Porque además, yo te busco... pero entonces... a vos no te interesa que te "hagan una entrevista", no vas a buscar, digamos

Digo que el modo en que llevo a cabo lo que muestro, lo que hago (ahí donde la respuesta podría ser "quién te preguntó" y uno se la tiene que bancar) prefiero dejar de lado las opiniones.
Sí me interesa que me hagan una entrevista, pero ahí mi enunciado responde a una pregunta directa. ¿Captás?
Lo que digo de mis decisiones tiene que ver cuando la pregunta la hace uno mismo: ¿qué tengo para decir, para contar, para mostrar? ¿Lo que opino sobre el estado de Israel? No. Mi novela es sobre un chico judío ortodoxo del Abasto.

¿Tu novela es?

(Rafael), la novela que estoy escribiendo, y estaré presentando, en fragmentos, este año en las lecturas del Quinteto.

¿En qué se diferencia de Igor? ¿La continúa, la contradice?

No, ni continúa, ni contradice. Desarrolla, tal vez (pero esto es materia opinable) cierta puesta en acción de los problemas de la narración y el tiempo, en función de la identidad. Pero nada que ver en el tema, ni en el modo.
Lo anterior, más claro: yo soy lo que cuento de mí. Pero el relato es siempre a posteriori, el que cuenta está quieto, sin tiempo: que pasa con el tiempo real, con los intervalos, como funciona la mente en ese plano.
Ahí sí, Igor y (Rafael) tienen algo en común.
Pero la de ahora es un poco más.... "clásica", por decir algo. Menos rupturista, un toque más condescendiente... y más aburrida pero mejor, más sincera.


Tercer día


Ese día, mi nick, en el msn decía:
"El 17 de marzo cumplo 10 años en el Rojas... como pasa el tiempo la put"

Y Federico dijo:
¿10 años?

Sep

¿Leíste la novela El desierto de los tártaros?
Es como algo así.

Ah, no... ¿Así como?

Un puesto militar en la frontera con el desierto, o sea; dónde nunca pasa nada. El personaje es citado a cumplir su servicio en ese lugar y cuando empieza a notar que nunca va a pasar nada le agarran las ganas de irse.
Pero no se va, y van pasando los años. Descubre que todos los que están ahí también están por irse desde el momento en que llegaron.
Con el tiempo cada uno empieza a creer que es posible que aparezca un ejército de tártaros que venga atacarlos desde el desierto, y se especula al respecto. Todos quieren gloria militar para justificar sus días, pero solo tienen su rutina y sus repeticiones.
Voy a fumar un pucho.

Bueno, andá nomá...
Cuchando Malosetti, te espero.

Bueno, puedo fumarlo acá, también.

... mientras escribís las respuestas...

¿Estás a full con Malosetti, no?

Es un grosso Javier

El Otro Nene* le llevó su disco.
El tomó clases un tiempo con Malosetti padre.

¿Ah sí? ¿Y le llevó el disco a Javier para que lo escuche?

Claro.
Parece que el tipo, a pesar de su look cancheroide asquerosón, es un copado.

¿Y qué pachó?
(Parece, todos dicen lo mismo)
Igual, nunca le haría un pete.

No sé que pasó, esta es una no-anécdota de las mejores....

¡Ah, genial!

¿A qué músico argentino sí le harías un pete?

Pará, la entrevista es a vos.
Decíme vos primero y yo te digo después.

Perdón.
A Badía.

Ah... El Cabezón...

Igual, hasta que no te conviertas en "Entrevistando a Federico Levín"* esto no es técnicamente una entrevista.

Ah pero después yo lo reemplazo todo.

Iba a decir "al de Catupecu Machu" pero me sonó un poco fuerte.

Yo le haría un pete, sacándome los dientes (porque dicen que es mejor) a Luis Salinas.

Mmmh... Mucha grasita, no sé.
Tiene que ser uno de piernas delgadas.
Tipo Javier Calamaro.

¿Ah si?
Naaaa, a Javier no lo toco ni con un palo de escoba.

Aunque me daría la impresión de estar haciéndole un pete a Ozz, claro, un asquito.

Uh... justo eso va publicado,
porque cambié el nick.
Bah, en realidad, va todo publicado
Desde el hola hasta el Buen Pete Argentino.

¿Sabé qué, no? ¿No?

No.

¿No sabé, qué?

No sé.

¿No?

No.

Y bué.

Bueno, ¿qué opinás al respecto de las guerras que se dan en medio oriente?

Estoy en contra.
Y también estoy en contra de que a Ñuls le suspendan a cinco jugadores porque los amonestaron después del partido por sacarse las camisetas en el festejo.

No suspenden 5 jugadores, lo suspenden a uno 5 fechas.

Lo cual no quita que algunos aprovechen para decir que los judíos son nazis.
Aprovechar la corrección política coyuntural para poner en práctica un antisemitismo escondido me parece barato y de mal gusto. Y peligroso.

¿A quién vas a votar para Presidente?

A Kirch.

¿Algo que ver con Julio Chávez? ¿O es Kirchner y te equivocaste?

Aunque para el futuro me gustaría un frente encabezado por Binner y Sabatella. No, es que lo trato con el cariño del que se apodera del nombre ajeno y lo vuelve propio, como juegan los bebés con sus soretitos.

¿De chiquito nombrabas tus soretitos?

Bueno, los nombraba de un modo incipiente, a través de la escultura.

¿Y en la Ciudad a quien vas a votar?

No sé. Si Telerman trae a Tom Waits, lo voto. Tal vez lo voto a Heller, pero él no trae a nadie. Tal vez al negro Tchami.

¿¡Te acordás qué desleal era ese negro!?

Uf. Si el tópico es 'negros desleales' para mí era el Balín Bennet.

Uh, ese tendría que haber ido preso, como propone Vigna en uno de sus cuentos.
¿Cómo te llevás con tus viejos?

Ah, no leí los cuentos de Vigna. Tengo lecturas atrasadas desde hace tiempo.
Bien, me llevo bien.
El tiempo terminó acondicionando un vínculo cálido, hasta por momentos intenso y valioso.

¿Y tus hermaxs?

Porque, por supuesto, antes me llevaba mal.
Tres hermanas, tengo. Me llevo muy bien con todas ellas, con cada una de un modo especial y distinto.

¿Por supuesto? ¿Tan común es?

¿Qué cosa?
Ah, ¿lo de los padres?

Claro.

Supongo que sí, uno se lleva mal cuando es chico, adolescente. Es... necesario.

Algo que pregunto siempre
¿en qué es tu viejo un Super Héroe?

Nunca lo miré de esa forma. Dejáme pensar.

Ok.

Es una especie de super anti héroe... abocado a la vida política institucional de su práctica. Tiene unos modos ético ideológicos muy divertidos, anacrónicos aunque a veces eficaces.

¿Eficaces?

Ponéle pilas, Funes, que tengo el cerebro frío y a este ritmo no voy a entrar nunca en calor...

Pasa que me está saltando el compact hace un rato largo.
...y eso me desconcentra...

Dale, preguntá.

Estaba pensando que vos, de alguna manera, sos un tipo positivo.
¿Qué cosas te ponen mal?

Me pone mal perder el tiempo.
Ganarlo también. Me pone mal el tiempo, más allá de sus formas de competencia.

¿Pero al punto de estar amargado?

Ah, responder a un entrevistador, o a una chica, 'me pone mal perder el tiempo' puede sonar insultante. Tengo que ser más cuidadoso.

Ja, es verdad, pero soy Funes, no Un Entrevistador
(mucho menos una chica, infelí)

Bueno, pero esto es una especie de entrenamiento después de todo, no me la dejes pasar.
La verdad que todo puede llegar a amargarme...
Ayer iba en el colectivo y esuché que la persona del asiento de atrás hablaba por teléfono. Dijo "¿te enteraste lo de Brian...? ... Bueno, yo estoy yendo para allá". Y me amargó el día.

Pobre...

Me amarga la certeza estadística de Brians en el mundo.

Cuarto y último día de entrevista


Señor...

Diga...

He vuelto. Me falta el pato pero aguanto.

¿Qué pato?

Caca en lo de Carlitos

¿El cyber te pone hermético?

Puede ser... siento que me están mirando.
I see death people

Porque la hay.

Naaa... pasé por el Bauen porque está la Convención de Tatoo"
a la que por ahí va Leo.

¿Y? ¿Qué onda?

$ 10 la entrada
con esa data a mí ya me echaron
...pará un toque...

¿QUÉ PASÓ? ¿UN ACCIDENTE? ¿ENTRARON A ROBAR AL CYBER?
Che, ¿empezamos con la entrevista?
Me tengo prometido un sánguche de pastrón y pepinitos para cuando terminemos.

Claro, era la idea y va la pregunta:
¿Qué es Feo y Lindo para Levín?

Esa es la mejor pregunta que me han hecho en mucho tiempo.

Bueno...

Feo y lindo son las constancias de un sistema valorativo que hay que poner en riesgo... eso en cuanto a la escritura.
En otros aspectos: lindo es lo que deja tranquilo, lo que conserva la calma del ojo, lo que no hace ruido, viene completo.

Eso está bueno.

En chino, el término "lindo" se compone por las partículas que forman la idea de "fácil de mirar".

...estos orientales...

Lo feo es lo difícil de mirar. Claro que esa exigencia, superar esa dificultad, obliga a acercarse al objeto mirado de otra manera.
Creo que el amor se resuelve y se sostiene en las zonas difíciles de mirar. Ahí el esfuerzo genera un acercamiento que anuda la ficción de la igualdad, la pareja, el amor.
El amor es para los feos. En el buen sentido.

¿Leíste La noche de los feos de Onetti?

No.

Ah... si lo consigo te lo paso

Dale, por favor.

Perdón, de Mario Benedetti.

Je. El título me recuerda a El cariño de los tontos, de Di Benedetto.
Está muy bien el espejo deformado de los uruguayos, Funes.

Y cuando hablás de amor... ¿desde dónde hablás? Igor es una historia de amor

Sí, pero contada desde la soledad. Es una historia de la soledad que se mueve por la idea del amor.
Está bueno: la historia de una soledad está escrita por todas las historias de amor. De eso se trata Igor, ¿no?

Un poco sí, pero esa cuestión del amor trunco...
¿En Igor hay algo así, de trágico, no?

Che, el comienzo de lo de Benedetti está bueno, ojo.*

¿Bueno?
¡Está genial!

¡Viste!
La primera frase está muy bien. Pero después, el primer párrafo tiene las palabras "asquerosa" y "feroz", que lleva adelante eso que te decía del sistema valorativo. No pone en discusión ese sistema, lo agranda, y ahí cagamos, se termina la escritura.

Bueno pero llegá hasta el final para darle otras oportunidades
¿No sos de los que leen hasta el final para darle una oportunidad al texto?
¿O si no está bien, chau pinela?

Por lo general, no.
Quiero decir, suelo despedir a Pinela antes de tiempo.
Porque soy un poco ansioso.

¿Y eso que decís que venís atrasado con las lecturas, por qué es?

¿Atrasado? ¿No es que las lecturas atrasan? No sé a qué te referís.
¿Atrasado respecto de qué? No creo haber dicho eso. Y si lo dije, no estoy de acuerdo.

Pará, pará... cuando dijiste que no podías leer todo lo que te mandaban o algo así con respecto al cuento de Vigna

Ah, sí. Pero es un atraso que tiene que ver con lo que prometí leer, nomás.
Nada que ver con eso de 'una gran deuda que tengo con la literatura es que todavía no he leído a Stendhal..."
No tengo deudas, porque no le pedí nada a nadie.

Jajajaja... no, no, claro pero ¿por qué venís atrasado con lo que prometiste?

Ah. Porque las horas de concentración se las doy casi todas a leer la novela de Cohen (voy despacito, cosa rara en mí pero de pronto muy placentera) o a escribir (Rafael).

¿Es muy larga? ¿Cuál es la de Cohen? Lo nombrás mucho...

Sacando, obviamente, las responsabilidades laborales. Después de todo eso, quedo seco, no me entran las palabras, ni me salen.
¿La de Cohen? Es bastante larga. Más de 700 páginas. La nombro mucho porque me gusta, y me está ayudando bastante.

¿A escribir Rafael?
(que vendría a ser tu 3er novela)

Cuarta, en realidad.

¿En qué te ayuda Cohen?

Sí... había escrito algo muy sesudo, pero me hiciste borrarlo.
No me ayuda linealmente con la escritura de (Rafael), sino que me ayuda a escribir, en general, a sentarme a escribir. A sacarme las pesadeces del cerebro, los mandatos, la boludez, la ansiedad. Me ayuda a leer mejor mi propio proyecto de escritura.
Si es que eso significa algo.

Significa

No sé si hay proyecto de escritura...

¿Cómo te ves en 30 años? A tus cincuentimedios...

Vivo.

Eso ya es mucho decir. A este ritmo que vas... no comparto con vos... te nos quedás antes.

Lo del ritmo es relativo.
Tampoco es tan grave, solo le doy seguido al escabio. Pero pensá que hay gente que toma merca, pastillas, pastillas para dormir, come mal, es infeliz, tiene stress, va al gimnasio, y aún así vive bastantes años.

En eso te doy la segunda.
Buen resumen para tanta infelicidad
¿Qué puteada te gusta más?

¿Puteada amistosa o lastimera?

Lastimera.

A una mina: enfermita.
A un escritor: boludón.
Al aire: imbécil de mierda. Esa es muy musical.

Sí, con síncopa.

Aunque se que no son las más lastimeras. A las minas les jode más que les digas 'histérica' y a los escritores 'mediocre'.
Al aire no le jode nada, se lo toma con gracia.

Y la última pregunta de las entrevistas de Funes: en dos líneas ¿qué le dirías a alguien para que te lea?

Eh...

¿Yata?

No, no

Ah...

Le diría...
Depende qué le estoy dando para leer...
...pero en general...
...diría..
Tengo a tu hija secuestrada. Si no me contás de qué trata la novela dentro de cuatro horas, ya sabés.
Si no se lo cree le diría...
me gusta mucho escribir.

¿Y nada más?

Si a vos te gusta leer mi libro la mitad de lo que a mí me gustó escribirlo, vas a ser feliz por un rato, y después vas a ser otro.
Tomá.

domingo, marzo 11, 2007

Con ustedes, Darío Levy


Funes
¿Qué hacés, kerido?
¿Estás ocupado?
Darío Levy
No, estoy interferido,
¿qué hacés, beleza?

Y acá me ves...
¿Qué es interferido?

Que mi niño me pide alguna peloniñez cada tanto.

Ah, okey... linda la foto del pibe.

Gracias, me costó laburo hacerlo tan bonito.

Me imagino que no la habrás pasado mal a pesar del esfuerzo. Che, ¿en qué andás?

Y armando los grupos de este año, por reestrenar Los Demonios, ensayando con el psicópata de Boris y no mucho más. Robertino Granados
me ofreció hacer una obra y me da un miedo tremendo.

Jajaja ¿Por qué...? ¿El o la obra? El da un miedo que mamá... igual... se te pasa con el tiempo

Y... él me da mucho miedo. Porque hago un esfuerzo pa entenderlo.

¿De qué te ofreció? ¿Te va a dirigir? Me imagino que debe pasar con todos los directores... y más si están medio limados.
¿Cuántos grupos tenés?

¿Y? ¿Hacemos la entrevista o es ésta y no me di cuenta?

Es ésta y te acabás de dar cuenta... porque es muy informal... básicamente podría contar quién sos y poner tu CV pero es como
muy largo
y además, no es la idea...
Una pregunta que siempre te deben hacer ¿qué pasó con tu carrera después de El Bonaerense?
¿Fue para arriba, para abajo, para el costado?
Porque filmaste muchas películas (con un cartel más grande después), verdad?

Y... después hice El Cielito que
fui también co-protagonista

Sí, en esa viajaste, ¿no? ¿Adónde filmaron?

La hicimos en San Pedro. No me
acuerdo dónde filmábamos, creo que se llama Tala

¿Tenés alguna anécdota de la filmación? Tenés un personaje bastante fuerte en esa película.

Las anécdotas quizá sean prohibidas para menores.
Sí, la verdad que me gustó mucho filmar esa peli porque el hecho de convivir con todo el equipo en un lugar
determinado hace que uno se enganche más con el producto.

Dale... che, ¿así que son prohibidas para menores las anécdotas? ¡Qué turro!

¿Querés que te cuente? Te cuento que me sacaron de un boliche por que me habían pasado un porro y pensé que me iban a meter
en cana y que no iba a poder seguir filmando pero a la final sólo me dejaron en la puerta sin poder ingresar.

¡Uh! ¡Alto cagazo!

Sí, pensé que había hecho flor de cagada.
En realidad, uno llega de Baires, y en los boliches no hay mucho drama en alguno, ¿no? Pero en la provincia no es tan así;
¡¡¡podés estar ebrio pero fumar no!!!
Hablando de la peli específicamente siempre me sentí muy bien con la directora Menis, quien me supo contener, porque mi personaje era
el malo de la película. Hablábamos bastante para no hacer un malo y nada más.

¿Y cómo llegaste al elenco de El Cielito?
Hablando de eso... es difícil la relación de un tipo que, cuando se prende la cámara, hace de malo pero después está todo
bien y tiene que ser "contenido" (como decís), ahora, específicamente y con ejemplos: ¿Qué quiere decir contener al actor?

La idea fue que el personaje sea más complejo.
Hasta nos fuímos a conocer el lugar que ellos habían alquilado para filmar y en ese ensayo hablamos de la historia del

personaje,
de su padre, su relación con su mujer,
cómo se conocieron, etc
Cuando el actor hace del malo y se termina una toma
es común que no se sienta muy bien...
Entonces, a veces, una palabra de aliento
"¿cómo estás?"
"muy bien lo que estás probando" o
"buscalo por allí"
es contenedora.

Estar cerca, digamos... ¿Con la actriz también hablabas?

Sí, claro. A ese ensayo que te cuento fuímos la directora, la Asistente y la actriz... Y nadie más, porque con ella éramos
los locales, éramos los que estábamos antes de que empiece la película.

Claro pero me refiero a si hablaban durante la filmación.

Sí y no.
Porque la actriz también está haciendo su trabajo con la directora.
Quizás los cometarios eran "¿no te hice doler, no?"
cuando se trataba de situaciones violentas o asuntos más técnicos como
"esperáme con tu texto que voy a hacer ademas tal acción"
y esas cosas.

Ah... Siempre leí anécdotas del tipo "malo" que ni siquiera se relaciona con el resto del elenco para que se viera también

esa incomodidad durante el rodaje...
¿Eso te sirvió a vos? ¿Te pasó alguna vez?

No, todo lo contrario.
En El Cielito la onda con todos era bárbara y, como te decía, donde filmábamos también descansábamos.
Todo fluía y nos divertíamos y nos tirábamos en la pile del Hotel y cenábamos todos juntos en un Resto del lugar, etc.

Ah, ¡qué vida la del actor, eh!
¿Te pasó de tener diferencias insalvables con algún compañero de filmación?
¿O trabajar con alguien que te parecía totalmente ajeno a tu trabajo y resultó ser un copado?
No es necesario dar nombres, si no querés, con hablar más o menos alcanza...
(¿No soy un paparazzi, no?) :p

La verdad que no porque los actores manejamos casi siempre los mismos códigos (actores de mi mismo rango, digamos)
¡Ah, sí! Ahora que recuerdo, en una peli española que yo era un guardaespalda de Beto Brandoni y lo sentía tan harto
de estar allí y yo no veía el momento de terminar o, mejor dicho, de salir de al lado de él.

¿Con el Beto estaban medio peleados o sólo se veía su malestar?

¿¿¡¡Yo voy a estar peleado con el beto brandoni!!??
¡Si para él nosotros no le llegamos ni a los tobillos!

Jajaja
Y... siendo diputado... a uno se le vuelan los pájaros...

Es un tipo que, mientras está filmando, también esta trabajando con su celular cosas en la Política
...y vaya uno a saber...

Inquietante
¿En teatro es otra la historia?

Para alguien que está empezando, como cualquiera de nosotros, es lindo que un actor de trayectoria te dirija la palabra y se
interese mínimamente en vos
Bueno... este tipo
¡todo lo contrario!


Dame un seg
que voy al WC
...
Akí volví, con dos kilos menos.
Bueno, dejemos el cine por un rato y vayamos a tus clases de teatro

Dale.

¿Cuántos grupos tenés?
O ¿cuántos grupos llegás a tener x año?

Este año voy a arrancar con dos grupos privados en el Callejón (para
Avanzados) los martes a la noche y (para Principiantes y/o Intermedios) los lunes a la tarde.

¿Y con tus alumnos, cómo es la relación?
¿Sos distante, sos ameno?
¿Es algo que trabajás o simplemente sucede?
(¿dije ameno?)

Después tengo el curso del Rojasque hace un tiempo trabajo con alumnos con alguna experiencia
...para no oír "me mandó la psicóloga" o cosas de ese estilo...
Me porto como soy yo con la gente,
no compongo una forma de ser,
soy como me da ser con cada persona,
mi mayor propósito es armar un grupo ameno y crear una atmósfera de confiamza y compañerismo.

Pasa de todo en los grupos
...y te debe tocar cada loco...

Sí, la verdad que los grupos, al principio, en su mayoría son extremadamente heterogéneos
y mi laburo es que entre ellos no haya tantas diferencias para laburar,
no hace falta que el otro sea como uno, la idea es aceptar las diferencias porque el actor no elige con quien trabajar como si los músicos, el actor se debe entrenar para actuar con quien le toque...

Y... por ejemplo, ¿no te ha pasado que se te forma una pareja,
esa pareja se deshace y se te arma una hecatombe en el curso?
Porque hay muchas fantasias alrededor de los cursos de teatro, ¿no?

Sí, me pasó pero las parejas que se forman por suerte no se exponen tanto, disimulan esa unión así que cuando hay rupturas
tampoco resuenan.

¿Cuál es el principal conflicto que se les presenta a los alumnos en las primeras clases?

Casi siempre romper el hielo y atreverse a pasar al frente para hacer lo que sea
Tienen la presión "actuar bien" y no entienden que para actuar bien primero hay que actuar (mal o bien pero actuar).

¿De cuántos armás los grupos?

Un buen numero son 20 pero también pueden ser menos

¿Trabajás con textos o improvisación?

El texto no es algo ajeno, lo pienso como un devenir de las improvisaciones le doy tanto valor al texto propio como al texto de autor

¿Te relacionás con dramaturgos que puedan aportar textos?

Trabajo en subgrupos y cada equipo tiene su propuesta: si ellos eligen trabajar con textos de autor, allá ellos
otros eligen trabajar con textos propios.
No lo experimenté pero no lo descarto
Mi temor es que el dramaturgo se meta más de lo que me interesa que se meta pero todos los años me renuevo en las propuestas.

Te preguntaba porque en algún que otro grupo es común que, uno de los actores, también escriba.
Entonces, ofrece sus textos para que alguno lo trabaje
(en algunos casos, claro) y se mete
en otros casos lo ofrece como disparador
Cambiando...
¿tenés una edad límite para trabajar? (como requisito, digamos)

No para nada pero los grupos casi siempre oscilan entre veinte y sesenta años.

¿Trabajaste con chicos más chicos?

Sí, trabajé con adolescentes en el Normal 6 de Palermo durante cinco años en un marco extracurricular

¿Y la experiencia tuvo su muestra de fin de año?
¿Trabajás con esa idea? ¿La de mostrar a fin de año?

Siempre muestro, pero no quiere decir que si el grupo no tiene ganas de mostrar yo me imponga,
es una decisión del grupo. Casi siempre a mitad de año lo comento y veo y evaluo si hay quorum

¿Han salido "grandes valores" en las muestras? ¿Te sorprendió que alguno se suelte?

Sí, la verdad que sí. La muestra te sorprende siempre. A veces, un trabajo que en las clases no funciona, con público va a
las mil maravillas (también pasa lo contario, claro).

¿Y cuándo decidís apostar por ese trabajo?
Cuando ves que no funciona en el "laboratorio" (en la clase)
¿La posibilidad de mostrarlo es del que la actúa o también tuya?

La verdad que salvo alguna excepción, los trabajos se muestran porque las muestras no son para el público en general
sino para los estudiantes de teatro.
Primero pensamos en nosotros y después en la mirada crítica del público

En general, las muestras son todo un tema...
Hay algunos que van al curso de tal o cual docente, solo por la muestra de fin de año

Porque el docente "cuida su pellejo" y eso está mal.

Ah, son varios los que piensan que está el "público en general" en esas muestras (o una parte de ese "público").

Yo estimulo las muestras porque al estudiante le viene de maravillas.
En ese momento se genera el hecho teatral mostrando algo a un público que nunca vio nada del proceso y espera con expectativa
lo que se vaya a hacer.
El estudiante se expone.

¿Es distinto el "público en general", el "público de verdad"?
(Vos que tenés experiencia en eso por tus obras)

Y claro que es distinto...
el silencio de la sala
la atmosfera
las luces
lo ininterrumpido de la obra
todo eso compone el hecho vivo

¿Familia? Para hacer teatro, como creador, ¿en qué cambió la visión de tu arte o tu producción artística?
¿Te hicieron muchas entrevistas?

Cinco, ponele.

Ah bien, ¿y por qué motivos?

Siempre por lo mismo: Actuación y Docencia Teatral.

Ah... bueno... ahora sos un hombre... grande
con cierta trayectoria...
Entonces, más que por una obra, es por tu trabajo.

That´s right.

(Pensame como Jaime Bayly)

No se quién es.

¿No conocés al peruano?
Es un escritor...

No lo conozco. ¿Grosso?

Muy conocido ¿qué te gusta leer?

Borges, García Márquez, Dostoievsky

¿Leés dramaturgia?

Ahora no tanto,
en mis épocas de estudio todo el tiempo
también cuando empieza el año cursivo leo más dramaturgia porque analizo las propuesta de laburo de los alumnos.

¿Sacás ejercicios para tus alumnos de ahí?

El ejercicio de tomar una escena y hacerla salga como salga.

¿Conociste algún dramaturgo interesante?

Sí, a algunos contemporáneos que respeto y admiro.

¿Quienes?

Boris, Spregelburd, Garrote, Kartun, Bartis, Bernardo Cappa, etc.

Son varios... y muy buenos
¿Te gusta el fútbol?

Me gusta, no muero por él... pero si me gusta.

¿Sos hincha de algún cuadro?

De Boca Jrs.

Ah... bue...

Soy del campeón, no me voy con chiquitas.
Del New Rey de Copas

Sí, sí, del tricamp...
ah, no... cierto...

El Tri Campeón por un cachito, ¡fuck!
¿Qué edad tiene tu hijo?

Uno y diez meses.

¿Y cambia la cosa, no?

¡Imagináte!

Hablando con otro de los

entrevistados

me decía que no importa qué tan cansado está
si el nene pide Papá; Papá está ahí.

No, claro que no importa. Uno ya deja de ser el centro como lo fue siempre hasta que tiene un hijo
ahora el centro es El y nosotros solo satélites de sus deseos y/o antojos pero todo por disfrutar verlo crecer.

¿Y ese cambio es brusco o gradual?

Brusquisimo. Y más para los hbres que no lo parimos: nos divertimos e impresionamos con una panzota pero aun no sabemos nada

de nada

Jajaja.
¡La panza y todo su maravilloso misterio!

¿Esto es una entrevista o tu mujer tiene un atraso?

Jajajaja
Creo que un poco de las dos cosas

Excelente nombre para una novela.

El cagazo que me da, ¿no?

Ah bue, llamáme bolu que te tiro más cosas que tenes que saber... jeje...

La experiencia de otros que educa al proletariado, al ignorante

Y... comparás todo el tiempo

Claro, ¿vos tuviste ese cagazo del que hablo o solo era "bueno, no se de esto, manos a la obra para aprender"?

¿Cómo no tenerlo? Lucas, yo fui un winer, no entendés

Y... que te vengas a embarazar... es un cambio...

Picoteaba de todos lados y de golpe y porrazo
una mujer,
un hijo,
mamaderas
y
llantos por la casa

¿Tu familia te ayudó?

Sí, porque no les queda otra. Uno va desesperado a la familia.

Conozco a tu hermano, Gabriel.
¿Tenés más?

¿Más qué? ¿Hijos o hermanos?

Hermanos... porque...hijos tenés uno solo
(reconocido)

Yo los reconzco enseguida cuando me los encuentro en la calle.

Será x los ojos claros que les das a tus hijos.

La forma de caminar más.
Mi mujer es morena así que la claridad quedará para otra ocasion

Sos un delirante...
...nunca te perjudicó ser tan delirante?
¿Alguien se ofendió alguna vez?

Mi delirio está recubierto por una capa de cordura y la cordura con una cobertura de delirio. Somos muy locos y delirantes hasta que no lo soy más.

...y claro... el delirio tiene un tope
¿De dónde es tu mujer?

De Argentina.

Ah, pensé que era de otro país
Cuando hay que ponerse las pilas, hay que ponerse las pilas.

Desde que falleció mi viejo algo en mí cambio, indudablemente.
Siento que ese lugar nostálgico me humaniza y me baja a los sentimientos mas nobles del ser.

Me acuerdo una escena, en El Bonaerense,
esa película que te caía el guión a las 8 AM para decir un texto a las 11AM,
que tenía una carga increíble
y me acuerdo patente del momento en que vos repasabas línea,
No te podía joder nadie
no porque lo pidieras
sino que se te veía "fuera de la joda"

Hasta que se confirma en la memoria y luego ir a hinchar las pelotas con los camaradas y así soy

¿Hace mucho falleció tu viejo?

En el 2001. Van pasando los años e igual el recuerdo y la pena de lo acontecido no disminuye proporcionalmente con el correr

del tiempo

Siempre reniego mucho de mi viejo, por H o por B, pero tiene su rinconcito de INTOCABLE...
ese lugar en el que es un Súper Héroe...
¿Tu viejo en qué lo recordás como un Súper Héroe?

En su racionalidad y en su humor.
Era un tipo algo obsesivo con sus cosas y súper recto con los principios del deber ser,
pero en los recreos de la vida era muy gracioso
(quizás ese aspecto lo disfrutaban más sus amigos que sus hijos)
pero yo igualmente lo recuerdo así.

Gracioso... vos tenés algo de eso...

Sí, claro.

¿Y cuál es la regla de oro que "le vas a pasar" a tu hijo?

Que juegue y que aprenda a jugar
que jugando se estudia y también se puede trabajar.
(parece un versito gil)

Versito es...

Pero creo que cuando uno está jugando concentrado en eso
el estado que expedís
es muy parecido a la felicidad.
Y a la felicidad hay que buscarla indirectamente
sino es fácil confundirse.
Ejemplo: mi madre llegó ayer de San Luis y fue también para allí unos días mi hermana,
me cuenta que alquilaron un bote y que se han mojado una barbaridad porque no sabían sincronizar los remos
y que se han reído, etc, etc,
...eso... para mí...

¿Te convocan para filmar cortos? ¿Sos buscado en ese rubro?

Sí, ahora no tanto porque rechacé algunos
Pasa que son etapas. Hice muchos cortos como protagonista en mi vida y están buenos pero es la carne y el tiempo de uno al

servicio de su aprendizaje

Claro, "la paga" es el aprendizaje.
¿Y qué podés decir de los jóvenes y malditos niños cineastas (como decía Boby Goma)?

Que está muy bien que existan sino se cortaría la cadena y más este año que por desgracia hemos perdidos tres

cineastas
bárbaros.

¿Bielinsky y quiénes más?

Bender(***) el año pasado y Mignona.

Ah... no los tenía. ¿Seguís en relación con alguno de los directores con los que trabajaste?

Sí y no porque no soy de chupar medias para que la relación exista y tampoco desaparezco del todo, lo que pasa que la gente

de teatro y cine son muy amigos en el durante
luego
cuando termina
eso empieza a disolverse
esa unión que parecía para toda la vida
Lucho Bender, es el de Felicidades, un director argento que vino de la publicidad e hizo una peli con el

Gordo

Casero
, Machín, Belloso, etc.

Ah, sí, sí. La recuerdo con mucho cariño esa película
con Cacho Castaña
¿Tuviste algún director que te haya considerado su fetiche?

No lo creo.

¿Te gusta más trabajar en cine que en teatro?

Me gustan ambas. Son cosas parecidas pero no hace falta medirlas.
Es como decir si te gusta lo salado o lo dulce para comer
y por momentos lo salado y en otros lo dulce.

Bueno, porque hay muchos actores que dicen eso, "me gusta más el cine".

Por ahí porque no probaron el teatro como corresponde, ¿no?
Y porque el cine da plata y uno especula con que va a llegar a un público masivo
pero el teatro no tiene precio
es del coure
si no te gusta hacer teatro no te gusta actuar y ya
no servís para esto.

¡Tajante!

Pero es así.

¿Vas seguido a ver obras de teatro?

Voy...
...
iba...
más ahora, con el pibe, se me ha complicado un poco bastante,
porque las noches que lo podemos dejar
hay que combinarlas entre fiestas, cumples, cine, teatro y video home.

Entretenido... supongo que si alguien te dice "tenés que ir a ver esta obra", irás, no?
si te recomiendan una obra...

Y voy. No seré de los primeros pero seguro voy.

¿Te acordás de la última que te haya gustado mucho?

De Mal en Peor me encantó.
quiero ir a ver Tío Vania de Veronesse.

¿Te gusta "ese tipo" de teatro?

Sí, me gusta.
Me gusta un teatro de situaciones lógicas y conflictos pequeños,
con una progresión dramática y un estallido sorprendente.

¿De Veronese qué te gustó que recuerdes?

Mujeres soñaron caballos, Máquina Hamlet.

¿Te ves dirigiendo una obra?
¿Te gustaría?

Me encantaría pero no me veo escribiéndola así que ahí hay un problema

¿Y a partir de improvisaciones? ¿No puede salir?

Sí, puede pero para eso hay que improvisar mucho
ensayar mucho
y como en este país el teatro se hace a pulmón
cuando alguien tiene algún laburo de guita hay que aceptarlo
entonces comienzan las postergaciones y todo se dilata hasta caer.

Gran dilema actual, ¿no?

Absoluto.
El Teatro lo hacen los subvencionados, los nenes de mamá, o los que sangran
por el culo.
Nosotros, con los
bohemios
que ya hicimos dos obras estamos ensayando solo los lunes porque no encontramos otros horarios donde todos puedan.

No hay mucha "escapatoria"...
¡y así y todo hay más oferta teatral que en Broadway!
¿Eso no te sorprende?

O sea que somos todos culos rotos.

¡Shacto!

Sí, me parece maravilloso pero la gente en este país es así
cuando la estrujas, responde.
Me acuerdo en el 2002 la crisis post De la Rua
que nadie tenía un mango
pero las colas de los teatros independientes estaban llenas.

Ah sí, de eso me acuerdo también porque yo hacía la cola y no lo podía creer... bah, no entendía nada.
¿A quién votaste la última vez?

Algún partido de izquierda, ahora no me sale el nombre (con Vilma Ripoll)

Bueno, por lo menos seguís votando... yo voté a un salame.

Claro, siempre voy a ir a votar.

(Literalmente, puse una feta de salame en el sobre)

Jua! Buenísimo.
Lástima que esos mensajes no lleguen a los políticos.

Sí, bueno, un garrón...
¿Que le dirías a la gente para que vaya a alguno de tus cursos o a verte alguna de tus obras?

les diria...
...en realidad, es la gente la que primero se acerca a preguntarme como son mis cursos; yo no voy a convencer a la gente para que venga a hacer teatro, entonces, en los primeros términos, les pregunto si tienen alguna experiencia y cuáles son las expectativas al empezar a hacer Teatro (que eso varía según cada persona) y a partir de eso les doy una entrevista personal para poder hablar más fluído y ahi definir cual es el perfil del interesado y a cuál de mis grupos convendría que vaya

¿Y para las obras de teatro?

Y... eso depende del enganche que yo tenga con el espectáculo que estoy haciendo y va desde vení a verla que está buenísima, te dejo un par de entradas y todo eso hasta no vengas que te vas a cagar de embole...