Mostrando las entradas con la etiqueta Embelleciendo mi blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Embelleciendo mi blog. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 11, 2011

Fabrício Corsaletti

se viene
Salida al Mar
pronto
endemientras






Hoy fue mi última sesión

le agradezco a los rabanitos
que resistieron nueve años de análisis
sin perder el sabor
le agradezco a mi analista
que en estos nueve años
dio vuelta mis ideales como un guante
pero sin cuestionar mi amor por los rabanitos
le agradezco a mi padre
que ama los rabanitos
y que me enseñó a amarlos también
y aun así a él se lo ve feliz
le agradezco a los productores de rabanitos
que incluso en las épocas en que opté
por el nabo o el hinojo
nunca dejaron de cultivar
este delicioso rábano de raíz corta y carnosa
le agradezco a Bob Dylan
que compuso un tema perfecto
para oír comiendo rabanitos
con sal
y tomando vino
le agradezco a Mari
que compró rabanitos
aunque ella sea una fanática de la zanahoria
le agradezco a las bodegas Trapiche
y Altos Las Hormigas
le agradezco al dueño del mercado
le agradezco a los camioneros
le agradezco a la chica de la librería
que me vendió el papel y la lapicera
con que escribo estos versos
le agradezco al mar
de donde viene la sal
le agradezco al sol
que mañana saldrá
para ponerle fin a esta larga noche
le agradezco a la noche


[ traducción del portugués:
Cristian De Nápoli ]


*

miércoles, septiembre 07, 2011

Hernán Figueroa Reyes

El Corralero
de Sergio Sauvalle
(padre)



Ta muy malo el corralero
y allá en el potrero
como viejo está.
Hay que ayudarlo a que muera
para que no sufra más.
Siempre fuiste el más certero
y por eso debes su mal aliviar.

Como pretenden que yo,
que lo crié de potrillo,
clave en su pecho un cuchillo
por el patrón lo ordenó.

Déjenlo no más pastar,
no rechace mi consejo,
que yo lo voy a enterrar
cuando de muera de viejo.
Junto al estero del bajo
lo encontré tendido
casi al expirar.
Me acerqué muy lentamente
y se lo quise explicar,
pero al verlo resignado
me tembló la mano
y me puse a llorar.

Como pretenden que yo
que lo crié de potrillo,
clave en su pecho un cuchillo
por el patrón lo ordenó.

Déjenlo no más pastar,
no rechace mi consejo,
que yo lo voy a enterrar
cuando de muera de viejo.

[ Escena tomada de la película "Ya tiene Comisario el Pueblo" ]


*

martes, julio 26, 2011

Antonio Agri

embelleciendo
mis oídos
zarpados arreglos







Quiero emborrachar mi corazón
para apagar un loco amor
que más que amor es un sufrir...
Y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otras bocas...
Si su amor fue "flor de un día"
¿porqué causa es siempre mía
esa cruel preocupación?
Quiero por los dos mi copa alzar
para olvidar mi obstinación
y más la vuelvo a recordar.

Nostalgias
de escuchar su risa loca
y sentir junto a mi boca
como un fuego su respiración.
Angustia
de sentirme abandonado
y pensar que otro a su lado
pronto... pronto le hablará de amor...
¡Hermano!
Yo no quiero rebajarme,
ni pedirle, ni llorarle,
ni decirle que no puedo más vivir...
Desde mi triste soledad veré caer
las rosas muertas de mi juventud.

Gime, bandoneón, tu tango gris,
quizá a ti te hiera igual
algún amor sentimental...
Llora mi alma de fantoche
sola y triste en esta noche,
noche negra y sin estrellas...
Si las copas traen consuelo
aquí estoy con mi desvelo
para ahogarlos de una vez...
Quiero emborrachar mi corazón
para después poder brindar
"por los fracasos del amor"...



Tango 1936
Música: Juan Carlos Cobián
Letra: Enrique Cadícamo

viernes, julio 15, 2011

Sergio Markarian

dedicado a
@batistachecho



Conferencia de prensa memorable
[parte 1] * [parte 2]



Ganó 11 títulos en su carrera

Con Bellavista (Uruguay) ascendió de la 2da división a la 1° y en Primera le ganó a Peñarol su primer torneo grande.
2 veces con Olimpia
1 vez con Sol de América
1 vez con Cerro Porteño de Paraguay
1 vez con Universitario de Perú
1 vez con Sporting Cristal
2 veces con Libertad de Paraguay
1 vez con Universidad de Chile

Además clasificó a los Juegos Olimpicos con la selección Paraguaya sub-23 en el '92.

Fue finalista con el Sporting de Cristal en el '97 en la Copa Libertadores (eliminó a Racing).
Clasificó al Mundial 2002 con Paraguay.
Fue subcampeón en la liga griega con el Panathinaikos F.C. y llegó a Cuartos en la UEFA 2002-2003.
2 veces finalista en el torneo mexicano con el Cruz Azul.


Hoy dirige técnicamente a la selección de Perú. Clasificó a cuartos de final de la Copa América Argentina 2011. Piensan pasar a semifinales y tienen la convicción pero antes que nada, tienen a un técnico con la experiencia y los pergaminos suficientes como para subir un escalón.

Si Batista no ganó nada: cuál sería su próximo escalón. Piénsenlo antes de ponerse mal. Piénsenlo antes de pedirle algo a este técnico que hace lo que puede pero no le da. Porque le falta sabiduría, le falta experiencia y le faltan pergaminos. El fútbol argentino pasa sus horas más bizarras en estos momentos. La cotización de nuestro mejor jugador compra dos veces a la selección Bolivia a la cual no le pudimos meter un sólo gol. Está bien, el partido anterior nos había metido 6 goles por lo que un empate es un resultado positivo, técnicamente. Pero también son horas oscuras porque se elige para DT de la Selección a una persona que no tiene ni la envergadura ni la personalidad. Piensen en eso. Y piensen, realmente, hasta qué instancia podemos llegar... o merecemos llegar.

A mí me da pena porque pensaba que era una buena oportunidad para dar la vuelta acá y viajar a Brasil a quitarles el trofeo y el invicto en su casa. Así, en estas condiciones y con este "proyecto", ni soñar puedo. Hace rato que confirmé que Papá Noel son los padres y que de la única manera que se gana es trabajando de manera profesional con personas idóneas.

Idóneo sería mandarlo a la reputa madre que lo parió.
Pero ni para eso vale la pena gastarse.


*

jueves, julio 14, 2011

Tránsito Cocomarola

¡y que viva el litoral!




foto: Pato Soto



Veo en mi cielo
el fiel reflejo de tu mirada
mil pensamientos
tus ojos negros han despertado
sos la fragante rosa encarnada de los rosales
eres la reina
por quien palpita,
mi corazón...


*

viernes, julio 08, 2011

Patrick Chapman

vía Gervasio Monchietti
traducción
Gerardo Gambolini


Circuito cerrado



1
A veces veo al guardia
apostado tras la puerta a prueba de balas
con el uniforme azul de la embajada
y una pistola automática.
Parece transformarse, en ciclos regulares,
en otra persona.
No entiendo cómo sucede eso.



2
Un archipiélago de bolardos
ciñe un lago de pavimento
alrededor de este edificio.
De ello deduzco
que los de adentro de la embajada
son tan confiados como aquellos
de quienes reciben sus planes.



3
Aunque soy en parte responsable
de la seguridad de este edificio,
niego toda responsabilidad
respecto del edificio en sí.



4
Hoy una limusina Lincoln
se estrelló contra un par de bolardos
demostrando de ese modo su eficacia.
El parabrisas a prueba de balas
fue sacudido por el imacto de un cráneo
que antes estaba sobre el apoyacabeza.



5
Ahora es de noche, y la luna envía luz
para suplementar mi infrarrojo.
Supongo eso porque
como pusieron su bandera en la luna
deben disponer de sus recursos.


autor
[web] [wiki]
traductor
[wiki] [poemas] [su voz]

*

jueves, abril 28, 2011

Los Cayos

Maipú 555 1° entrepiso Buenos Aires Argentina






El sábado pasado fui a un programa de radio que se llama La hora pulenta. Lo conducen Juan Manuel Strassburger y Nicolás Lantos. Además Los Cayos tocó un acusticazaso en vivo para los muchos fanáticos que estaban conectados en Campana. Son tres, en realidad, pero el baterista no fue por razones que ahora no recuerdo. La foto es la número 105 pero no saqué 105 fotos. Habré hecho unas 40 pero que valieran la pena, quizás unas 20. De todas formas, para mí, esta es la mejor. Y como el Comité de Selección está integrado sólo por mí y, hasta ahora, no tuve la energía suficiente para sacar un fucking flickr, ésta será la única y mejor y más de zamora.

La charla que tuvimos fue cortita pero muy intensa. Además, hablé para el público de FM Nacional (kirchnerista, activo, prepotente, pulenta, medio reaccionario, seguramente rockero, fiestero y por qué no, drogón). Salvo lo de kirchnerista, siendo yo tan profundamente radical, fue muy estimulante para mí saber que había del otro lado gente como yo. Así que imaginé que no me conocía nadie. Y les hablé un poco desde lo básico de haber hecho la Editorial que ya va para sus cuatro años.

Si aún te parece que querés escuchar el fragmento, los chicos de La hora pulenta lo subieron a un archivo que podés descargar desde MegaP Lola (yo le digo así los jueves): click para bajar.

En otro orden de cosas,
les mando un beso grande.


*

lunes, abril 18, 2011

Carlos Godoy

cada día
canta
mejor



ey pendejo, ey culiado

Ey, pendejo
¿Vos escribís poemitas? ¿Están buenos los poemitas? ¿Publicas los poemitas?
Ey, pendejo, vas a ser padre.
Dejá de agregar chicas en el Face.
Dejá de prometer una obra.
Dejá de creer en la salvación literaria.

¿Qué? ¿Querés ser como ese
que dicta talleres y publica libros dónde cuenta
que en toda su vida no supo mantener
las relaciones sociales? ¿Cuarenta años,
solo, deprimido y caliente?

No nene, hacer poemitas con listas
es un instrumento gastado de la historia.
Mejor ponete a doblar la ropa que está sobre la cama.

Y vos, ey, culiado, deja de hacerte el pobre y estudiá, laburá.
Porque en las lecturas, para los hijos de los burgueses
sos potente, innovador, real. Pero eso no te hace talentoso
solo te vuelve más diferente. Y cuando llegás a casa
todo lo que alimenta tu poesía sigue ahí,
dispuesto a transformar cualquier ejercicio de alegría
en un balde de agua negra.

Ey pendejo, ey culiado ¿A dónde vas?


viernes, abril 08, 2011

Cecilia Maugeri

de su libro
malapalabra
[ed. viajera]
páginas
60, 61 y 62







[ . . . ]

Yo creo que sí
que todavía hay
algunos hombres que no se extinguieron
que son bestias
pura sangre
viven allá
lejos
casi no los puedo distinguir
están fuera de mi alcance
del otro lado del límite de mi esfera
será que no llega mi olor
no se nota mi celo
quedó tapado
me hice anti-transpirante
me pasé del lado cortés
y ahora no puedo
llamar
encender
no los puedo atraer
y ellos no
me distinguen a mí
suficientemente civilizada
ya soy invisible
y yo quería ser
invisible a los ojos
quería ser esencial
y me volví ciega
se obturaron mis sentidos
son todos iguales
todos hombres
ninguno puede ser Él
y yo, sin distinción, no puedo ser Ella
soy indistinta, entre miles de flores iguales a mí
que no se domestican
no se ve con el corazón
ni yo
veo
dormida
esperando
que la tierra me sacuda y me abra
que se parta mi cápsula
hipnótica
insensible
separatista:


de este lado no hay amor
el corazón ciego
polifemo
una estaca en el centro
para siempre abierto
expuesto
y sin poder


lunes, abril 04, 2011

Germán Arens

del libro inédito
Pueblada 2 El Regreso



Una carnicería
es un lugar destinado
a manipular carne con o sin hueso
me dijo González,
carnicero en mi pueblo.
Una carnicería debe ser blanca.
La superficie
de una carnicería
deberá ajustarse a las ordenanzas municipales
de edificación establecidas.
Paredes azulejadas, pisos impermeables.
Un sanitario y sus elementos.
Iluminación artificial o natural
ventilación natural o artificial.
Las heladeras
deberán estar en funcionamiento continuo
garantizando de manera ininterrumpida
una temperatura inferior a -18 ºC.
Todo mientras haya carne.
-Ahora bien…
-Teniendo en cuenta que desde la Asociación de Abasteros y Matarifes informaron una caída en el consumo de un 25 % y que muchos productores se dedicaron a la soja por la renta económica que genera.
Teniendo en cuenta la sequía del 2009.
Teniendo en cuenta la presión para que no se exporte.
-¡No es el precio internacional
el que empuja los valores locales!...
-Hasta puse 4 sillas rojas
en el intento
de destacar a mi carnicería
de otras carnicerías.
-Entonces Germán...
respondiendo a tu curiosidad,
nada más significativo que el diálogo
que hoy por la mañana tuve con Minieri.
¿Qué tal, González, cómo va ese negocio?...
-A la mañana no entra nadie Che. No pasa una mierda…
- ¿Y a la tarde?
- Y a la tarde...
merma un poco siempre.

lunes, noviembre 29, 2010

Los in y los out de esta temporada

Gavy Yauza + Juan Anselmo Leguizamon
leyendo poesía desde su celular


santiago del estero, 2009

In las gafas semicoloreadas
Out los lentes transparentes como de receta

In el lápiz de labios verdes
Out los coloretes en los pómulos

In los novios indies complejos
Out los novios deportistas

In tener amigos extranjeros en facebook
Out tener amigos del colegio en facebook

In los trenes a pila y las damas
Out el pac-man en el celular

In los pelos teñidos de tu color natural
Out las trenzas como Laura Ingalls

In las fotos movidas todos riendo
Out las fotos con vasos de cerveza

In los poetas rusos
Out los poetas libertinos

In las remeras con estampados árabes
Out las remeras de personajes infantiles

In los panchos en la vereda
Out comer pizza en la vereda

In los besos en la esquina
Out los besos en medio del cine

In las botitas de trolita
Out las bucaneros de zorra vieja

In andar en burro
Out ir en ojotas al almacén

In clavarte media sandía
Out beber jugo de mango en público

In laburar en programas del Estado
Out laburar de noche en una gasolinera

In llorar con películas de los sesenta
Out llorar con películas de los ochenta

In tomar agua
Out tomar vinos de colores

In pintar graffitis poéticos
Out pintar graffitis de odio

In grabar el sonido de la lluvia
Out grabar pedazos de recitales

In plantar semillas de vegetales
Out sembrar árboles en macetas

In el puré de calabaza
Out freír papas congeladas

In tararear viejas canciones de películas
Out imitar a la voz de Sandro

In mirar a los ojos
Out mirar la taza de café vacía

In emocionarte con plazas llenas
Out deprimirte por pavadas

In sentir el fuego sagrado
Out hacer pucheros

In reventar granos
Out planchar rulos

In café frío
Out té con ginebra

In las corbatas de la India
Out las medias de red

In charlar por la mañana
Out acostarse sin dormir

In quemar calorías en sexo
Out ir tres veces al gym

In la terraza
Out el auto

In insistir con eso sí
Out ocultarte en los pajonales.


Juan Anselmo Leguizamón
(Santiago del Estero, 2010)

sábado, noviembre 27, 2010

martes, octubre 19, 2010

Alejandro Rubio

página 19

Nostalgia

Cuando veo a dos putarracos
haciéndose arrumacos en la calle
me vienen a la memoria todas las humillaciones
que pasé en la primaria a causa
de mis rizos rubios y mi coxis saliente.
Si no me rompieron en culo en quinto grado,
fue porque Dios es grande y mamá me crió bien.
Pienso si a ellos les pasó lo contrario:
la cara metida en la taza, dos trabando los brazos,
un tercero clavando su cuerno entre las turgentes
prominencias blancas o rosadas como mejillas de moza.
Y cuando pienso que llevo seis meses
sin oler una almeja, me dan ganas
de volver a esos baños, de hundir la nariz
en aquel hedor a sudor lácteo y orín seco
y de una vez por todas sin miedo ni culpa
entregarme.


Alejandro Rubio
Sobrantes
[Gog y Magog]

viernes, octubre 15, 2010

Pichulita Vargas Llosa


O el Nobel para un castrado

Una breve ojeada a la historia del Nobel revela que es un premio frecuentemente marcado por el sinsentido, por la estulticia y la más burda manipulación. En un recordado artículo, Oscar Collazos demostraba que la lista de los grandes escritores que murieron sin haberlo recibido, reviste una dignidad que no acompaña a la de los triunfadores.

“No volveré a hablar de Marcel Proust ni Nabokov, de Joyce o Ezra Pound. Prometo que nada diré de Graham Greene o Robert Musil. Nada de Virginia Wolf y Herman Broch, de Marguerite Yourcenar o Robert Graves, que se murió en Deià, Mallorca, soportando el estigma de ser el poeta vivo más “importante” en lengua inglesa. Cada uno, por separado, y nosotros, en amorfa masa de admiradores, sabemos que es más fácil sobrellevar la injusticia que soportar el equívoco del éxito, sobre todo cuando éste está legitimado por la dudosa unanimidad de un gran Premio.
Sería preferible hablar de Joao Guimaraes Rosa, de Juan Rulfo y Alejo Carpentier, de José Lezama Lima y Juan Carlos Onetti, ya que es prácticamente imposible pensar que los suecos anteriores a 1959 conocieran la obra inmensa de Alfonso Reyes, como sí es probable que, de paso, hubieran leído traducciones de César Vallejo y Vicente Huidobro.”

Así evaluaba Collazos al inicio de su artículo “La importancia de no seguir esperando” el agridulce tema del Nobel, y nosotros podríamos agregar otras precisiones. Por ejemplo, la que tiene que ver con el hecho de que la Academia Sueca se resiste a reconocer al genio joven, atrevido y transgresor, por el contrario, prefiere al capo cuya obra es unánimemente reconocida, al gurú incuestionable del boom, pero que en el fondo ya no hace más que sacarse las pulgas del chaleco y repetir, en altisonante cantilena su receta, la que reconoce la claque y espera con avidez la última reencarnación del "lector hembra". También distingue a los suecos su tendencia inveterada a premiar la corrección política, la filiación acertada y el más visceral oportunismo, en otras palabras, destaca su predilección por aquellos que saben vivir sin quebrar un plato, aquellos que se afilian a los clubes de prestigio y gozan de las ventajas de pertenecer al International Pen.

Ayer la Academia Sueca actuó en consonancia con sus parámetros, con sus filias y sus fobias, al premiar a un Vargas Llosa en pleno declive intelectual, un escritor cuyas tres últimas novelas están muy lejos de la brillantez alcanzada con La casa verde, La ciudad y los perros o Conversación en la catedral. El autor al que premian, de hecho, ya no se reconoce, ya es imposible identificarlo, con esas obras cuyo signo común es la denuncia penetrante de los vicios de un sistema atroz a través de una narrativa atrevida, cuya estructura de vasos comunicantes era el vehículo perfecto para cuestionar la realidad latinoamericana individualizada en personajes como el Jaguar, el Poeta, Lituma, La Selvática, Zavalita, Ambrosio o Cayo Mierda. Y si nos remitimos a sus ensayos, la realidad es aún más triste, porque pese a la insistencia de Vargas Llosa por reivindicar una supuesta filiación democrática, en el fondo es incapaz de esconder su vocación fascistoide, que resulta imposible de ocultar cuando se leen sus lamentables “reflexiones” alabando el bombardeo inmisericorde y la invasión a Irak, o sus empalagosos y a veces tartamudeantes elogios a Bush y a la Thatcher, que se revela como senil objeto de deseo para este miraflorino con ínfulas de gentleman.

Pero el tema no se agota aquí, porque viene acompañado con una veleidosa tendencia, que ya había sido advertida en la Historia personal del boom, de José Donoso, en cuya página 175 podemos leer: “Mario Super Star”, el vedetismo como acción política. No sé si se siente atraído por el poder en sí. Me parece más probable que sea una actitud deportiva, casi estética por sus dimensiones...”. Y el vedetismo encontró su expresión natural, pero también a su némesis en 1990.

Pero antes de continuar es necesario regresar al año de 1967, cuando Vargas Llosa publica uno de sus textos más íntimos: Los cachorros. Los estudiosos coinciden al señalar que en esta nouvelle conviven elementos realistas y simbólicos, inmersos en una narración sencilla, casi un bildungsroman colectivo cuyo argumento discurre “a través de la adolescencia y la juventud, los problemas de adaptación, la sociedad fiera que castiga al que no sigue sus reglas o cumple sus requisitos...). La novela muestra la falta de adaptación propiciada por algo insalvable, la castración física. Esta castración puede simbolizar esa falta de machismo en el personaje (Pichula Cuéllar), rasgo que caracteriza esta sociedad retratada. Cuéllar, sin embargo, nunca rechaza este machismo, si no que intenta adaptarse a él, aun sabiendo que no puede”.

Y es que su protagonista, Pichula Cuéllar, ha sido enmasculado por un perro, Judas, en una escena llena de violencia: "Ahí, encogido, losetas blancas, azulejos y chorritos de agua, temblando, oyó los ladridos de Judas, el llanto de Cuéllar, sus gritos, y oyó aullidos, saltos, choques, resbalones y después sólo ladridos, y un montón de tiempo después el vozarrón del Hermano Lucio, las lisuras de Leoncio, los carambas, Dios mío, fueras, sapes, largo largo, la desesperación de los Hermanos, su terrible susto." Y el narrador añade: "Por ese tiempo, no mucho después del accidente, comenzaron a decirle Pichulita". Las desgracias para Cuéllar continúan hasta culminar con un desenlace anunciado: su muerte: "Entonces Pichula Cuéllar volvió a las andadas. Qué bárbaro, decía Lalo, ¿corrió olas en Semana Santa? Y Chingolo: olas no, olones de cinco metros, hermano, así de grandes”..."Cuéllar ya se había ido a la montaña, a Tingo María, a sembrar café." "... y ya había vuelto a Miraflores, más loco que nunca, y ya se había matado, yendo al norte, ¿cómo?, en un choque, ¿dónde?, en las traicioneras curvas de Pasamayo, pobre, decíamos en el entierro, cuánto sufrió qué vida tuvo, pero este final es un hecho que se lo buscó."

Castración y muerte, nada más, nada menos. Y la sociedad, o sea los amigos de Pichulita, prosiguen normalmente con sus vidas hasta que su castración, desgracias y muerte quedan en el más sordo de los olvidos. Cuántos de los temores de Vargas Llosa, cuántos de sus demonios interiores, fuente confesa de su inspiración, anidan en este relato, una narración reveladora en la medida que podría explicar su actitud ante los sucesos de 1990, que marcan su alejamiento (¿castración?) de la vida política y su rechazo visceral ante toda forma de reconocimiento a la soberanía popular, una actitud de despecho ante el rechazo que tuvo su candidatura a presidente, manifestada por el 62% de la masa electoral que se volcó a favor de un cuasi desconocido Alberto Fujimori, quien lo derrotó por un amplio margen de 24 puntos (Vargas Llosa obtuvo un 38%) en la segunda ronda realizada el 10 de junio de 1990.

Ese 10 de junio de 1990, Vargas Llosa sufrió la misma suerte que el atormentado protagonista de Los cachorros, ese día el pueblo peruano, ese ente al que en más de una ocasión ha tildado de masa amorfa e ignorante, prefirió a un oscuro inmigrante japonés antes que a su gloria literaria nacional, y ese mismo día Vargas Llosa se metamorfoseó en un Pichulita castrado y rencoroso, incapaz de comprender tal afrenta.

El rencor se acumuló con los años y se convirtió en una carga pesada que Vargas Llosa se empeñaba en exorcizar a través de pírricas victorias, como al nacionalizarse español en 1993; de celebraciones chuscas, como en 2002, cuando se apresuró a celebrar lo que consideraba la salida de Chávez del poder tras la intentona golpista de Carmona y la derecha venezolana; o erigiéndose en entusiasmado primate, como en agosto de 2009, cuando se declaró a favor del golpe de estado en Honduras, en una entrevista que los medios al servicio de la burda e igonorante oligarquía catracha han repetido hasta el asco este 7 de octubre con ocasión del Nobel.

Pero hay un dejo inconfundible de tristeza en cada una de sus acciones, que se tornan un pálido calco de las hazañas con que Pichula Cuéllar intentaba ocultar su miserable condición de eunuco, aquel navega olas y corre en su auto a temerarias velocidades, mientras su creador pugna por acumular premios y honores. Pero en el fondo ambos están conscientes de sus elementales carencias: a uno Judas le comió sus genitales, mientras que al otro, el pueblo peruano le restregó en la cara su atávico desprecio, truncando para siempre su vedetismo más íntimo. A partir de ahora, Pichula Vargas Llosa vagará por el mundo con un talego repleto de dólares, la barriga llena, la conciencia sucia y el Nobel bajo el brazo, con la secreta esperanza de que un buen día por fin deje de escuchar los amenazantes ladridos de Judas, que le persiguen desde aquella noche triste del 10 de junio de 1990.


*

miércoles, septiembre 29, 2010

Hebe de Bonafini

Plaza Lavalle
28 de septiembre de 2010






“Estamos acá para defender la Patria. Esta Patria maravillosa que nos dejaron nuestros hijos. ¿Qué les vamos a decir a estos turros de la Suprema Corte? Y turros por ser buena. ¿Qué les vamos a decir a los que hicieron posible la tortura y la muerte? ¿Qué les vamos a decir a los que apoyaron la dictadura militar? A la Suprema Corte, que no sé por qué Suprema y por qué Corte. Y por qué carajo están en un Palacio. A los de la Corte que no les quiero decir señores. A esos turros que alguna vez piensen en el pueblo, que está en la calle y es el que tiene que determinar. Y no ellos que se reúnen de espaldas a nosotros porque les pasan sobres con plata para asegurarles la vida de ellos y de toda su cría. ¿Qué les van a dejar a sus hijos? ¿Qué les van a dejar estos turros a sus hijos? La herencia, la herencia de la dictadura.

Por favor compañeros, no dejemos la calle. La calle es nuestra. Hagamos una marcha por mes si es necesario. Arranquémosle a la Corte la decisión que es nuestra. Saquémosela de las manos y si tenemos que tomar el Palacio de Tribunales, tomémoslo compañeros. ¡Basta de aguantar! Basta, compañeros. Estamos hartas, re hartas de aguantar a estos tipos con grandes sueldos, con grandes privilegios, que nos aplastan, que nos quieren dominar. No hay independencia posible, porque ellos están atados a quienes nos dominan, y están atados muy fuertemente. Nosotros tenemos que tener claro que si la Ley no sale, hay que arrancárselas, con todas las fuerzas que tiene el pueblo para hacerlo. Y que mañana la tapa de Clarín y La Nación no vengan a decir que esto es violencia. La violencia la generaron ellos, esos que están ahí (el Palacio de Tribunales) permitiendo que torturen, que violen, que maten y que roben. Eso es la violencia, no lo que decimos las Madres.

Que mañana me cago en Clarín y La Nación, que digan lo que quieran. Por eso compañeros, no tenemos muchas opciones: hagamos una marcha por mes si es necesario. Pero arranquémosle a esta Corte, que renuncien, que se vayan si no quieren apoyar al pueblo. Pero que no nos sigan mintiendo. Las Madres nunca fuimos tibias ni moderadas ni lo vamos a ser, porque es demasiado lo que nos quitaron, nuestros hijos maravillosos los sacaron de nuestro lado. Pero con cada acción los recuperamos, cuando ustedes gritan y levantan una bandera. Por eso no vamos a ni moderadas ni educadas. No me interesa, voy a ser una mujer del pueblo que defiende al pueblo.


Muchas gracias compañeros.”


*

viernes, septiembre 03, 2010

Oscar Fariña

vía Karen


El sol es un orto de luz
que a mayor exposición nos torna marroncitos

I

amenaza de la estrella de tres puntas:
“esperad, sólo dos

de mis miembros faltan”

y después sí, el dibujo de la cabra invertida en el medio de la playa,
la cabra isósceles de tres puntas
pisada durante todo el puto día

por el Turista,

se completa

II

el Turista demonio
muerte y violación de menores,

ese turista que se droga,

mata y coge

–sin respetar un orden

amén del mínimo indispensable
supuesto en la periocidad del vicio

III

Ah Turista malo
ahora ingresa al mar seco y erecto como un faro
a la vez que contempla una niña, la muerte
incubada en cada grano de arena

IV

el Turista sin respeto se pasea y ofende
la alegría de los chicos mientras
la cabra invertida espera sin solución de continuidad
la caída de la noche
porque la noche
siempre cae, a diferencia del día
–aunque en rigor lo que cae es el ano de Luz

V

viene una ola
como una mano
que arrastra las fichas hacia su punta

no hay escenas de tragedia impostada
porque ninguno de los abducidos por el mar
está acompañado en la playa; entonces,
superado este primer instante de perplejidad,
los perros gregarios
continúan la marcha y los tics estivales

VI

(de espaldas al Descenso
observa el Turista
a una señorita que no se decide
a salir del agua, cuya
morosidad, en conjunción con el frío,
deviene erección de poros, pezones y el propio Turista,
a quien la diéresis le recuerda “pingüino” y acto continuo
materializa uno sin querer,
por el sólo hecho de representárselo,
para gran alboroto de los niños felices por gregarios)

VII

la nariz

de uno de los niños

pierde lombrices y la madre
con un pañuelo de papel le indica
algo referido a los sifones


sobre ese pañuelo
ahora serpentean las lombrices

a lo letra mutante de confusa lectura

VIII


-Qué dicen, má- pregunta el chico; y es aquí cuando el Turista interrumpe la escena

para espetar al rostro extraviado de la madre su falta de cultura, pues, suponemos,

ella no sabe traducir lo que dicen las lombrices de la nariz de su hijo, y el Turista

que sólo desea saber le quita con

medio empujón el pañuelo,

lo mira pero tampoco entiende,

y al punto todos los niños perdidos en la historia de la

playa

como muñones de alegría se le incrustan en una zona indefinida de la frente
y él así cae, las lombrices aun danzantes,
para luego salir despedido hacia el cielo
hacia el Sol:
una fosa nasal
que se lo aspira hasta la nuca.


*

domingo, julio 18, 2010

Dina Goldstein

vía Agustina



Esta es un poco fuerte. Integra una serie. Si hacen click la pueden ver. Son princesas "felices que comen perdices". La de Caperucita Roja y Blancanieves me parecen más fuertes, todavía. La serie me parece ingenua y, como bien dice Gina en su sitio, cumple con el objetivo de plantear una discusión que entiendan unas nenas de 3 años desde las cuales le surgió la idea de este trabajo. Rapunzel, sin embargo, es más difícil de entender por estas mismas niñas (o quizás a mí me afecta particularmente más que las otras).
La discusión de por qué todavía se siguen contando las historias de Blancanieves o la Caperucita Roja, donde el príncipe viene a salvar el día y convertir a la hermosa y torturada mujer/niña en una elegante Princesa tal vez tenga lugar en zonas específicas de la sociedad que no conozco o no me son familiares. Los amigos-padres que conozco educan a sus hijos sin estas historias, con algunas más complejas, reales y hasta más divertidas. Sin embargo, esta serie y el trabajo fotográfico de Gina, valen la pena un rato largo. Para pensar y disfrutar.


*

jueves, junio 24, 2010

Eduardo Pinto

Vía Maguis
( 2 0 1 0 )





la fotografía de la peli
por D10S

+ info

Elenco: Lautaro Delgado, Tina Serrano, Camila Cruz, Yiyo Ortiz, Alfredo Bertazzoni, Luis Campos, Sergio Ferreiro, Esteban Mihalik.

Guión y Dirección: Eduardo Pinto / Productor: Omar Jadur / Jefe de producción: Marcelo Martín / Fotografía: Daniel Sebastián Ortega / Asistente de Dirección: Julieta Ledesma / Montaje: Mariano Dawidson / Maquillaje: Dolores Sosa / Vestuario: Natalia Alayon Bustamante / Sonido: No Problem Sonido / Musica Original: Favián Picciano, Piti, Karamelo Santo, Estelares.


*

jueves, mayo 13, 2010

Estudiante de letras

acabo de salir del
locker del gym
tuvimos un rapidito
y mi peinado es esto que
ves




los famosos tienen tweeter
pero no publican contenido
contestan
tweet's de groupies
admiradores
adoradores
aduladores


en fin
*

miércoles, abril 28, 2010

Erika Lust

una forma
de varias


*




Montaje de escenas del dvd
Cinco historias para ellas
de Erika Lust, con la música del
maestro W. A. Mozart
(Le nozze di Figaro)

*