Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 11, 2010

Carancho de Pablo Trapero

a mí me gustaría verla


*


¿a vos?

*

sábado, enero 23, 2010

Las grandes aguas

Ciudadela
mañana-tarde




[fragmento]

Hacia el fin de jornada cierro los ojos.
Escucho el roce de las alas de la polilla
embriagada de oscuridad.

En la noche del viernes por calles tristes
enviarás mensajes a teléfonos apagados
desde cuartos de paredes sucias
con pequeños roperos atestados
en camas marineras sin equilibrio
ardiendo de deseo por el cuerpo de una mujer
rezándole al Señor de los Milagros
por el cuerpo de una mujer
rezándole a Chacalón que es Dios
por el cuerpo de una mujer.


jueves, marzo 05, 2009

Oh, Mickey, Mickey

especie de reseña

Y cito a Vontrier:

[ . . . ] Hay que decir que a veces, necesitás que pase media vida para entender que todos hacemos lo que podemos con lo que tenemos.
Y, a veces, hay que saber, que se necesita media vida para poder resucitar.
A esta altura, no hace falta que diga que hablo de Mickey Rourke. Ni hace falta recordar cómo hacía mojar la ropa interior de unos cuantos millones de chicas y chicos con sólo aparecer en pantalla, sonreir y mirar con esos ojos. Justo con los mismos ojos que ahora, ya desde el trailer, parecen comerse la pantalla y darle una nueva oportunidad para demostrar que, aún hoy, puede ser el mejor actor de su generación [ sigue acá ]

Hay varias cosas que me dan risa. Pero risa, eh. Ponele, el post de Vontrier se llama "No ves que espero resucitar" y está fechado el 21 de febrero, y su anterior está fechado allá por el 9 de febrero. Teniendo en cuenta que antes colgaba dos o tres por día, este de The Wrestler vendría a resucitar también su blog. Hay una explicación bastante linda y es que está embarazadísima. Eso puede demorar los posts de cualquiera.
Lo otro que me causó impresión es que leí todo su comentario sobre el trailer de la película cuando en realidad yo pensaba que la había visto. Quería ver si contaba el final, si le habían gustado las mismas escenas que a mí, etc. Pero no. No vio la película. Y mientras leía, me pareció que sí, que estaba mintiendo, que sí había visto la película.
Y ahí creo una gran clave para pensar esta genialidad: The Wrestler cumple las expectativas. Cuenta la historia de un hombre duro y endurecido. Cuenta una historia de amor dura y endurecida. Cuenta la historia del aguante. Cuenta una historia donde el respeto por el compañero vale la pena resaltar. Cuenta la historia de un tipo que es fiel a un lugar en el mundo, un rol, una esencia incareteable.

Y podría haber tenido golpes tan bajos. O más golpes bajos. Acostumbrado a como estoy a ver todo el tiempo una serie de golpes bajos como la manera más efectiva de ca$$hear una película, de recuperar lo invertido.

Hacer una película como una manera de liberar una historia para que recorra el mundo y no para llenarse de money-money-money. Que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

The Wrestler la vi hace unos días pero no quise poner nada porque no sé. No sé por qué no quise contar que la había visto y me había emocionado. También, unos días antes, había visto Gran Torino, del Gran Clint Eastwood y me pareció que tampoco tenía que colgar "me emocioné, veanlá". Por más granito de arena que uno ponga, el gran mercado de reseñas te lima la gorra y te dice que veas todo lo que salga.
Y no todo está para ver.
O por ahí, habría que dejar de agarrar un montón de gente y decirle lo mismo. Personalizar la reseña. ¿Te imaginás?

AVISO: Esta reseña es sobre una película dirigida a gente que no tiene tiempo para perder y odia el cine de autor o de intelectuales. Es para gente que solo quiere comer pochoclo mientras el ruido de los tiros tapa el ruido de la boca mordiendo el pochoclo o acabando la gaseosa en pajita.


El primero que cuelgue ese aviso será un capo. Me han recomendado cada bosta. Por desgracia no tengo mucho tiempo y perderlo en garchas de tiros me pone de la cabeza.
En cambio The Wrestler y Gran Torino.

Tienen tantas cosas para pensar y para ver...



*

miércoles, julio 16, 2008

There will be blood, my dears

*


http://www.slashfilm.com/wp/wp-content/images/therewillbeblood2.jpg


*
Si hay algo que me gusta mucho muchísimo es mirar películas. Mirar buenas películas. De las que por ahí te pegan en la nuca y te quedás un minuto en silencio. Una hora, dos horas en silencio. Apreciando las pisadas de los personajes, apreciando el chasquido de los dientes cuando mastican. Ver. Creer. Esperar. Dejarse esperar. Dejarse. Que la imagen y el sonido combinen y te peguen una patada en la frente. Que sea inolvidable, que sea un vicio.
Me gusta ver películas.
Me gusta que sean un vicio que no puedo evitar. Hay vicios que podría sostener toda mi vida. Creo que ver a Daniel Day-Lewis en la piel del Señor Plainview podría ser algo que me gustaría hacer durante mucho tiempo. Tratar con él. Resolver algún negocio. Que me escuche y me mire y, cuando termino de hablarle, de contarle, explicarle, mire al horizonte, respire por la nariz, fuerte, hondo, con los bigotes acariándole la punta de su nariz grasosa y no diga nada. Que mastique aire. Que ese aire dentro de su boca sea mi respuesta, que la tenga un rato en su boca de petróleo, de yuyo ácido. Y que la escupa, veloz. Mi respuesta podría volar por el desierto del 1900 y yo detrás queriendo ser alcanzado por el escupitajo del Señor Plainview para ser salvo, para ser salvia, para ser algo, para ser Gloria.
Esa certeza. Ese pragmatismo, esa falta de modales. Ese exceso e buenos modales. La voz, el tono de voz, la construcción de su espalda, algo tan fácil y complicado a la vez, Daniel. Esa espalda que te hiciste, man, ¿de dónde la sacaste?
¡Y la música!
Oh, por D´s
la Música

No miro películas para "disfrutar de la trama" o para "ver a tal o cuál actor". Miro películas porque es un vicio que no puedo evitar. Soy como una esponja con cada película. Siempre encuentro un detalle, un rinconcito, una frase, un gesto, la desnudez y exhibición de una idea pedorra tranformada por el extraño trabajo de un grupo de fanáticos y freakis del séptimo arte o una mirada que la rompe. En mi mundo, la que por lejos gana en miradas que la rompen tan seguido en una misma película, la corona se la lleva Mathilda de León; una bestial composición sin parangones de una mina que poco a poco se fue acomodando al canon y desapareció en las manos de los grandes productos poco valorables.

Con la música de There were... se me quebró un poquito el cerebro. Esa dudosa sensación de que todo, pronto, se va a desbaratar, desacomodar, que la escena exhibe un peligro oculto a primera vista. Que tenés poco tiempo para mantener la inocencia del ojo virgen que todo lo mira como si fuera una kermese en un pueblo donde nada peligroso puede pasar. La música tiene una voz propia. Escuchar esa voz perturba demasiado. La historia del Señor Plainview perturba demasiado. Saber que H. W. se rodea de silencio es tan triste. Que durante toda la película lo llamen Hache Doble Ve también es triste...
¡Los silencios!
Oh por D´s
los silencios...
Los silencios de la película están manipulados por un torturador. El extraño Eli, un cura compuesto por un completo desconocido con un talento enorme como Paul Dano me alegra tanto. Me hace emocionar de la alegría.

Me cuesta imaginar tanto odio, furia, resentimiento, desamor y envidia salida de una idea tan ingenua como la que pinta Upton Sinclair en Oil, novela que da origen a la película.
Me cuesta creer lo fácil que es contar para un hombre como Daniel Day-Lewis.
Me cuesta creer que puedo sentirme tan identificado.
Me cuesta creer que esta ha sido una de las mejores películas que vi en mi vida.


Y me cuesta recomendarla.


*

domingo, junio 01, 2008

Cinéfilas

El último capítulo de Lost, dividido en dos partes, para los que vieron hasta el capítulo doce, aquí les enchufo el 13 y el 14 (cortesía de Ver On line):

There´s no place like home
dos capítulos en uno
ah, para la 5ta temporada hay que esperar
hasta enero del año que viene así que tranquis


además, para que mi amiga Sabri se entere: Deivid sigue haciendo de las suyas.



*

viernes, abril 18, 2008

El juego de la nutria



¿Qué tienen en común
Emile Hirsch
Matthew Fox
John Goodman
Cristina Ricci
Susan Sarandon
Paulie Litt
Scott Porter?


A Juan Dé Incardona, por supuesto.


-------
...y otra:
¿Podés creer que Salman Rushdie
va a actuar de Doctor con Helen Hunt?
-------
Lo único que me falta
a mí
es actuar del Dragón
y listo
ponemos los fideos.

miércoles, marzo 19, 2008

viernes, febrero 15, 2008

V - Invasión Extraterrestre


El domingo pasado fui a Casa Brandon.

Una de las cosas que tenía que hacer la hice; fue rápida, divertida y muy estimulante. La idea de leer ahí me excitaba un poco. Es un lugar bastante concurrido, bastante conocido y con muchas cosas para hacer. No solo eso; la última lectura que se hizo en Casa Brandon la organizó una profesora de Puán y no salió muy bien que digamos, de eso me enteré, así que por ese lado, también era estimulante: había que convencer a los dueños, con la ayuda de Nadia, de que El Quinteto la va a romper y que no es como las habituales lecturas de narrativa.

Entonces, asunto terminado, puse manos a la obra con la segunda tarea.

Nadia organizó un ciclo de cine. Un ciclo de serie, más bien diría. Se trata de la proyección de todos los capítulos de la serie V – Invasión Extraterrestre.

¿Quién no se acuerda? Yo no me acordaba porque tenía bastante calentura en esa época y solo miraba minitas. Minitas que no me daban ni la hora así que me la pasaba en el baño haciéndome la pajota pensando en todas las cosas que le diría a la próxima minita que me cruzara. Porque me cruzaba muchas minitas, encima.

Cuando entré a Casa Brandon me senté en uno de los sillones al lado del parlante y una lamparita amarilla porque vi que faltaba un rato (llegué puntual) así que seguí leyendo “Sandra” de Ariel Magnus (a 4 points en Corrientes). Al rato empezó, llegó la cerveza y al toque bajaron las luces.

El comienzo me puso la piel de gallina. Había buenos efectos. Algunos no tanto, claro claro; cuando Diana se mete un ratón en la boca... boah... Pero yo pensaba que iban a estar todas las naves nodrizas pintadas con témpera y... ¡no!

Lo mejor fue cuando vi a Diana con esos pelos negros, locos y revueltos o a la doctora Juliet, rubia hasta la eyaculación, preciosa mientras se recogía el pelo. Qué momento el reencuentro con mi adolescencia: ¡qué linda Diana, viejo! Y los ojos de la Juliet, ese cutis, la sonrisa. Obvio; me sentí otra vez en el baño de Lugano.

Esta serie está buenísima, fue lo otro que pensé (creo que también lo dije). Una de las mejores partes que vi fue cuando el mexicano que mantenía los jardines de las casas tipo country de los protagonistas (que ya anticipaban la moda retrógrada que reina en distintas partes del conurbano bonaerense) fue rescatado de las garras de los invasores, malherido, cansado y a punto de espichar y dijo, mientras apretaba fuerte la mano de Donovan:
-¿Sabés por qué no los delaté? Porque mi abuelo peleó con Zapata.

Todo Casa Brandon explotó en una carcajada.

Donovan miraba con una cara de me duele el culo de tan chupín que es el jean que mandaron hacer para que las fans se vuelvan locas con mi bulto y seguramente pensaba “menos mal que no existe lo que en un futuro será una revolución mundial llamado Internet; hoy en día hasta un niño sabría quién es Zapata y yo no tengo la más puta idea pero con esta cara que estoy poniéndole mientras el sucio éste se muere les da a entender a todos que no debe haber nadie mejor que yo para ser el líder de la resistencia a partir del capítulo 4 o 5... Pará, ¿era el 4 o el 5? Porque a mí ya me cruzaron con la rubia en el 1... esa no sabe nada pero qué rica nena, espero que se cure pronto de la renguera así me le emperno en el trailer de Diana y cuando llega nos encuentra bien en pelotas y se prende a la fiestonga... Ah, que putaza que es esa Diana, ¡cómo le gusta el ratón! Aunque, ahora que no puedo creer que estoy pensando tan hilado; me re calienta el bastón de la renga, le podría enseñar un par de trucos a Diana...”

-¡Corten! ¡Bien, Donovan, muy buena escena! ¡Se imprime!
-¿Estás bien, zapato... digo... Zapata?

-Sí, sí, gracias señor Donovan, gracias por la oportunidad que me están dando porque representa un gran avance en la lucha contra la discriminación hacia la gente de México, cabrones. Cuando me vean progresar con el dinero que obtenga de las 6 escenas en las que tengo bolo menor todos van a querer venir a este hermoso país que le da pan al que no tiene dientes y engorda al resto de la sociedad al punto más obsceno de la obesidad... ah... suena lindo: obsceno – obesidad...

-Zapato, ¡Zapato!

-Sí, señor Donovan, disculpe, estaba...

-Sí, sí, sí; tomatelás, querés. Y traemelá a Diana, decíle que tengo un truco para enseñarle con el bastón de la Juliet, me hacés el favor.

-Sí, señor Donovan.

-Y cucháme otra cosa: modulá, boludo. ¡Modulá y hablá despacio que Diana no te entiende, querés! Después llega re caliente que no soporta a la gente que no habla su idioma y me infla las pelotas que no te das una idea. Para embocarla tengo que chuparla con el champagne y me sale un huevo.

-Sí, señor Donovan. Enseguida.

Me imaginaba escenas o diálogos... Hubo una pausa en la que se prendieron las luces y se pudo ir al baño (tanta birra... había agua para 20 kilos de aceituna) y también me imaginaba diálogos durante la filmación, entre escena y escena:

DIANA: Che, otra vez tengo escena con ratas, boluda...
JULIET: ¿Me estás jodiendo? Sos alienígena, boluda. ¡Obvio que vas a tener escenas con las ratas! Agradecé que por lo menos no te las comés...
DIANA: ¿Y quién te dijo que no las como?
JULIIET: ¿Me estás jodiendo? ¡No te la pueda creeaaaarrrr! Yo sabía que no tenía que agarrar viaje... hice bien en tirarle el chinchulín al Director... además estar en la resistencia es lo más...
DIANA: ¿No ves que sos una boluda? Mirá si voy a tener que morfar las ratas, pajera.
JULIET: Ah, ¿no?
DIANA: No, boluda, qué decís. Te estaba jodiendo. ¿Así que le tirarse la goma a Kenneth?
JULIET: No, tarada... qué te pensás que soy... también te estaba jodiendo...

Pausa.

Diana y Juliet se esquivan la mirada unos segundos hasta que se buscan de vuelta y estallan en risas exageradas y poco sutiles.

DIANA: ¡Boluda! ¡Jajajaja! Por poco te creo con esa cara de mosquita muerta que tenés... ¡Jajajaja!
JULIET: ¡Jajajaja! Viste... no me jodas que te puedo hacer mierda, pajera.
DIANA: ¡Jajajaja! ¡Qué tarada! Vení, acompañame. Vamos a ver al jeropa de Donovan que me anda buscando de vuelta.
JULIET: Ay, dale... como le doy al tarado ese. Che, ¿llevo el bastón?
DIANA: ¡¡Y dale!!

Por suerte el diálogo fue interrumpido por el comienzo de la segunda parte. Pasaron el capítulo 0 (o curiosamente llamado piloto) y el capítulo 1. La emoción cuando terminó el 0 fue tan grande que todos aplaudimos: había como 50 personas. Fue ovación, mejor dicho. Y no te puedo explicar lo que fue la muerte de Ben, queridx. Una desgracia. Te juro estaba tan inmerso en la serie que se me arrugó el corazón de tristeza. Pobre Elías, el hermano, un chorro de poca monta que había perdido sus referentes masculinos y ahora estaba despertando a la vida de la mano de Juliet ayudando a la Resistencia... bueno, qué lindo sería que Juliet me despierte a la vida, ¿no?

¿Y al final final? Cuando Elías y Juliet salen de la sala de comunicaciones y el chorro decide pintar la V en la puerta con el aerosol rojo... ¡Ah, la piel de gallina se me puso!

Te digo; este domingo a las nueve no me pierdo ni rengo la continuación.

martes, octubre 23, 2007

Vamos vayan vengan

El Club de cine organiza
Club del espectador
Y presenta:

Pablo Trapero,
una retrospectiva comentada.

Espacio de análisis de cine, con la participación de reconocidos críticos que brindarán al público, herramientas para multiplicar el goce y la comprensión de las obras.

En esta primera edición se trabajará sobre una retrospectiva de Pablo Trapero, quien estará presente junto con actores (ahí entra Funes) y técnicos que formaron parte de sus películas.

Miécoles 14 de noviembre, a las 19 hs:
Nacido y criado
por Horacio Bernades (Diario Página 12)

Jueves 22 de noviembre, a las 19 hs:
Familia Rodante
por Gustavo Castagna (Revista El amante cine)

Miércoles 28 de noviembre, a las 19 hs:
El Bonaerense
por Emilio Bernini (Revista Kilómetro 11)
y (si los junto) la patota Bonaerense.


Jueves 6 de diciembre, a las 19 hs:
Mundo Grúa
por Gonzalo Aguilar (Revista Kilómetro 11)

Entrada completamente gratuita
Capacidad de la sala: 100 espect.

viernes, abril 06, 2007

Quiero un papá...


No me vas a creer esto... pero me cabías justo acá, en esta mano. Yo te cargaba y le decía a tu mamá que Este Chico sería el Mejor del Mundo... Este chico será mejor que todos los que haya conocido. Y creciste bueno y maravilloso. Era un privilegio verte crecer. Y cuando llegó el momento de que encararas el mundo por vos mismo, lo hiciste...
Pero en algún momento cambiaste.Dejaste de ser vos. Dejaste que la gente te apuntara con el dedo y dijera que no sos bueno. Y cuando la cosa se puso difícil, buscaste algo que culpar. Como una gran sombra... ¿Querés que te diga? Y es algo que vos ya sabés: el mundo no es sol y arcoiris. Es un lugar muy malo y desagradable y no importa lo duro que seas te va a poner de rodillas y dejarte así permanentemente si lo dejás. Vos, yo, nadie pega más duro que la vida.
Pero no se trata de lo duro que pegues. Se trata de cuán duro te peguen y puedas seguir adelante. Se trata de cuánto aguantás y seguís adelante. ¡Así es como se gana! Ahora... si sabés lo que valés, ¡andá a buscarlo! Pero tenés que estar dispuesto a aguantar los golpes y no apuntar con el dedito y decir que no sos lo que quisieras ser por culpa de ese, aquella o nadie.
¡Los cobardes hacen eso y vos no sos así!
¡Vos sos mejor que eso!

Siempre te querré, no importa lo que pase... sos mi hijo... sos mi sangre... sos lo mejor que tengo en mi vida... pero hasta que no empieces a creer en vos, no vas a tener una vida..."

... como Rocky Balboa.

miércoles, marzo 28, 2007

Miércoles de disputas


Ayer me vi entero el video del General. Canal 7 pasó, anoche a eso de las 22, el video completo de "Actualización Doctrinaria para la toma del poder" del Grupo Cine Liberación. Y me limó el cerebro. Quedé fritanga fritanga.
Antes había tenido también dos episodios medio congestionantes.
Episodio uno
"The Bad Seed" (La mala semilla, en su video club amigo) de otro limado Mervyn Le Roy. Las actuaciones son bestiales y el plot no tiene desperdicio... hace pensar a uno por qué ahora se la pasan de rimeik en rimeik. La película es de 1956, aclaro por si oscurece.
Al término de los créditos dice algo así como: "Esta película ha sido tratada de manera diferente. Se solicita al público en general que no comente la trama principal de la película". O cuando, al ver por última vez el muelle, se oye una voz en off que dice: "Un momento; vamos a presentarles a los actores". No les cuento nada mucho... o sí: una nena angelical y su madre perfecta quedan a solas porque el padre va a la guerra, es un cagatintas, (no se confundan) pero tiene un destino, fuera de su ciudad, por un mes.

Episodio dos
Estuvo Mauricio Kartún en la Biblioteca Nacional en el ciclo "Escritores sobre escritores" o algo así y lo que habló, durante las dos horas que duró la charla, fue increíble. Lo que además tiene de interesante para mí es que define bastante lo que quiero trabajar desde el punto de vista de la carrera del autor.

No pasan episodios de este tipo todos los días. Y que se me junten 3 en el mismo día, me limó tanto tanto que hoy apenas pude ponerme con este post y algunos comments que me debía del bloglines.
Hoy Pedro, que sigue haciendo de las suyas, habla en el MALBA y la bandita le hace el aguante. En muchos blogs están promocionando algo de la discusión que se impone en la agenda de los Age(re)ntes Literarios: todavía es muy pronto, creo. Espero que esta noche sea interesante y pague los 80 cts del 128.

Porque paso a paso...
...sino, se nos quema el asado.

lunes, febrero 12, 2007

Collage

Pedro sigue investigando sobre este tipo de stop motion medio ralentado... que me descoloca, me revuelve el cerebro, me lo tritura y me lo pasa por un tubito que desemboca en una copa alargada que algún cineasta se traga.
Uno de anteojos con marco negro... así... estereotipo.
Pedro está loco.
La idea es genial.

miércoles, enero 24, 2007

Axel, no seas lamebotas

Hace un tiempo, desde que Natalia comparte sus conocimientos cinematográficos conmigo, una de las cosas más interesantes que tenía para hacer los domingos a la noche era esperar a las doce y pico para ver "Telefé Cortos".
El domingo 21 de enero pasado, se proyectó un corto que salió de un concurso que hicieron "dentro" del canal "entre los trabajadores" de LS 84.
Ese espacio (domingo a la madrugada) se creó y legitimó gracias a los cortos que se enviaron desde los rincones más oscuros de las casas de revelado (o edición) del país, pagadas por unos "pibes" (o no tanto) que esperaban ver su pedazo de película en semajante medio de comunicación masiva.
Muchas veces, esos cortos fueron exhibidos con nuestra posterior reprobación por entender que la repetición de los nombres de algunos directores, actores o productores, significaba algo más que mera casualidad.

Lo cierto es que el 21 de enero, se pasaron de rosca

Entiendo que el director de contenidos del programa o, a lo sumo, el de programación, es quien elige que corno se pasa y depende exclusivamente de él y su almohada. También entiendo que Axel es el conductor nomás. Pero quélevasacer, man; get used to it!
Pero hubieran puesto los dos cortos, viejo.
Poné el de la competencia "interna", si querés. Pero ese no es el espacio de difusión de esos cortos. Se suponía que ese horario es para los ganadores y/o finalistas del concurso... a pesar de todos los peros que pone el Reglamento del Concurso.
¿Qué? ¿No tenían cortos para pasar?
¿Qué? ¿No tenían tiempo para proyectar los dos?
¿Qué? ¿No tenían actores - buenos o malos - para llamar que no sean los "más vendedores" de la actual programación?
¿Qué? ¿Resulta mejor pasar cortos de gente famosa o conocida?
¿Qué? ¿La calidad de los cortos presentados no alcanza a cubrir los requerimientos que el ciclo pretende?
¿Qué? ¿Están cambiando la idea del programa y entonces tardan en avisar, si es que tienen que avisar, porque todavía están registrando el nuevo nombre de lo que será el programa y el decorado?
¿Qué? ¿Se va a llamar El Ombligo del Once?
¿Qué? ¿Se va a llamar Los Pibes de Ahora No Saben Filmar una Película?
¿Qué? ¿Se va a llamar Papá Jefe de Redacción Nos Dice Qué Hacer y Qué No Hacer Sin Contradecirlo?
¿Qué? ¿Estoy pidiendo peras al olmo?
¿Qué? ¿Soy un ingenuo?
¿Qué? ¿No entiendo las leyes del mercado?
¿Qué? ¿Algún realizador famoso no me va a hablar más?
¿Qué? ¿Te parece que me cansé de chupar pijas?

¡¡Naaaaaaaaaaa!!
Son suposiciones, nomás...

martes, julio 25, 2006

Tarnation by Jonathan Caouette

Todos tienen su película preferida... esa que te hizo llorar, esa que te hizo cambiar de hábitos, esa que te enseñó cuándo hablar cuándo callar cuándo gritar cuándo mirar cuándo saludarl@ cuándo besarl@ cómo besarl@ cuándo abrazarl@ cómo abrazarl@. Esas películas que ves solo y te querés matar. O que las ves acompañado y te querés matar. O que todos se cagan de risa y vos estás concentrado en la imagen, porque fumaste un porro del tamaño del fibrón de Pedro Picapiedra o tenés una sobredosis de antistamínicos y los labios te tiemblan pero no entendés nada o las letras pasan más rápido de lo que podés leer... y te querés matar.

Eso es lo que te pasa. Te sumergís. Dura un rato, un segundo, un minuto, dos... pero no más.

Cuando ves la película y luego el trailer pensás en todo un sinfín de imágenes que te gritan a la cabeza ¡aflojá un poquito! Tener la sensación de que las riendas se te escapan, que la piel te pica y no sabés por qué, la mirada de vaca, los ojos rojos y darte cuenta de que el pie lo apoyaste sobre un plato de salchichas con mostaza. Darte cuenta de las cosas, media hora después, una hora después, al otro día. Tarde.

Jonathan Caouette te cae cuando termina la película. Te explota en la nuca. Te duele toda la semana. Te agita hasta que no podés más. Te tilda. Te consume. Guillermo Hernández dijo que no fuera a verla. No le hice caso. ¿Cuántas películas te cambiaron la vida?

No es una película documental. No es una película personal. No es una película porque no es un video clip, tampoco. No es un llamado desesperado al amor. No es un testimonio de vida. No es la vida de un puto en Manhattan. No está loca como tu madre. No quiere zapallos; ¡la señora no quiere zapallos, que alguien entienda, por favor! No puede soportar el mínimo análisis convencional. No resiste que la comparen. No he visto nada igual. No puedo comprender algunas partes.
La vida de una persona, los 20 años que dura el trabajo del director recopilando films es un poco de todo. Los vicios (dicho por quién ama los vicios) no son eso que muestra. No son eso... me digo y quiero creerme. Quiero estar por encima de la película porque tengo miedo de caer en un living lleno de peluches y almohadones mientras mi hijo me pregunta cuál fue mi primer recuerdo de cuando entré al Neuropsiquiátrico.

Los detalles técnicos no tienen desperdicio. Los clips. Las fotos. La música. Las voces del contestador telefónico. Las películas del grunge y adolescente Jonathan que son horrendas. Que son horrendas, repito. Tienen, dentro del contexto global del film, una fuerza que arrastra cualquier sentimiento de compasión, de piedad. Uno tiende a insultar constantemente sus expresiones. Los giros a veces tan obvios, a veces sorprendentes. Su intimidad. Te obligan a putearlo.
La estructura de texto y sonido ambiente amateur. Cada rincón de la película tiene sus riffs, sus fotos guardadas amarillas, sus memorias.

Es contradictoria. Te hace reír mucho. De lo idiota que es todo. Que el mundo es una porquería ya lo sé, no me vengas a decir que soy un idiota porque me duele la cara de reírme por eso. Que a todos nos sobra creatividad, mirá mi bragueta (que parece un huevo kinder), que la vida hay que vivirla a costa de los esfuerzos, ya me da asco escucharlo, que somos mejor de lo que parecemos me lo dijo una abuela mientras yo le enchufaba un billete falso de diez pesos.
Tarnation no es Paulo Coelho, no es Bucay ni Bestiaria. No tiene optimismo. Pero de a ratos sí. No te dice la posta. No te creas que viene a salvarte la vida. No te viene a cubrir los agujeritos del corazón. No tiene perdón de Dios esta película... y es totalmente atea. O casi.

¿Entonces?

No queda más que mirar mirar mirar mirar mirar y mirar. Dejarse llevar. Ir al Cosmos. Un Cosmos que desaparece como el humo de la última pitada. Argentino Lamas se levantaría de la tumba para aplaudir pero se volvería a morir ante semejante discriminación. Y los cineastas están unidos... já. Claro, porque hay un cine argentino. Porque queremos filmar. Porque nos queremos. Porque nos convenimos los unos a los otros. Pero pagamos un Village más que un Cosmos. Y claro, si es más cómodo, más lindo, a los empleados los tratan peor, les pagan menos, el aire acondicionado funciona mejor, las colas de las promotoras son más duritas, ¡en el Village hay promotoras! y en el Cosmos no, sale más barato con el carnet de estudiante, mejor relación precio - calidad, claro. Entonces, cerremos el Cosmos. Antes, bórrenlo de la lista del Festival de Cine, a ver si lo mancha todavía.

Tarnation habla de cine. No habla de otra cosa. ¿Y quién no ha disfrutado de una película cada vez que habla de cine?

Jonathan Caouette
director - guionista
música original