Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 05, 2011

Ciclos literarios en Baires

interesante y completísima nota por
Daniela Pasik
para El Guardián que salió
ayer



Si hacés click en la imagen vas a la nota

Daniela me mandó unas preguntas que yo contesté con un poco de entusiasmo. Por supuesto, no salió todo lo que dije porque entrevistó a gente muchísima más interesante y con una opinión que vale la pena escuchar. Pero, para quien le interese, aquí están mis respuestas a su cuestionario.
Otra cosa interesante en Daniela Pasik, como periodista, es que logró meter esta nota en un medio como El Guardián.

Felicitaciones públicas a ella por su trabajo.

¿Te gusta ir a lecturas? ¿Por qué?

Me gusta ir a lecturas por muchas razones. Principalmente porque encuentro autores nuevos. Propuestas escénicas diferentes a las que se me ocurren para ciertos textos míos y de otros. Me gusta ir a lugares dónde otros están exponiéndose (tan acostumbrado que estoy a exponerme sin recibir una devolución) por lo que trato de acercarme, luego de las lecturas, a los autores, preguntarles del origen de los textos, compartir un trago de alguna bebida para ver si saben lo que quieren y cómo lo quieren en el círculo de la literatura. Algunos tienen conciencia de su lugar en el mercado editorial, otros están por fuera y otros ni siquiera conocen que haya un mercado editorial. Esa situación, esas charlas, esas discusiones, para mí, son muy estimulantes. Me vuelven a conectar a lo que más me gusta hacer en la vida que es unir literatura con escenario. En las lecturas de poesía o narrativa, quien lee se ajusta impercetiblemente al público presente. Si son charletas, si son callados, si son ruidosos pero respetan el momento de la lectura. Es increíble ver cómo cada autor trata de ganarse al público. Algunos son concientes de que no lo hacen sólo con las palabras escritas. Algunos saben que tienen que modular, que levantar la voz, ser claros. Otros lo saben y, porque no pueden hacerlo, les importa muy poco la "performance". Después están los que son un manojo de nervios e ignoran todos esas cuestiones. Ver a quien lee por primera vez en su vida es algo maravilloso.
También voy a lecturas para encontrar un nuevo autor para la Funesiana. Memoria Falsa, de Ignacio Apolo, apareció en la editorial de esa manera. Si bien Ignacio viene dando vueltas en las letras desde principios de los '90, yo lo conocí en una lectura a mediados de 2008. Entonces, más allá de que sea un "nuevo" o "viejo" autor, en las lecturas están expuestas cosas que los escritores están cocinando, fuertísimas y sin el pulido de editores ni público en general. Es la esencia misma del autor trabajando un texto y exponiéndolo para ver a quién y cómo le gusta.
Claro, otros escritores muestran textos ya publicados pero esos no me interesan tanto.
Ir a lecturas es aprender a perder. Acumular una enorme cantidad expectativa y que esa energía poderosa que espero que venga del autor no iguale ni se acerque al mínimo de lo que esperaba. Y eso también es bueno para formar mi caracter como lector, como escritor, como editor.

Solés organizar lecturas. ¿Por qué?
En un principio organizaba Los Mudos porque quería ofrecer un espacio de narrativa para los cuentistas o novelistas que tenían sus trabajos y no un ciclo dónde mostrarlo. Pero, a la vez, quería que fuera un espacio de diversión para los momentos en los que no se leía texto. Entonces hacíamos sorteos, Facundo Palazzolo tocaba la guitarra en cada fecha, regalábamos libros, Billiken del '98, gorras de Renault, sacapuntas, lápices de colores, remeras. La idea era mostrar que se podía hacer una kermesse en un espacio de lectura. Y salió divino. Lo hice tres años y leyeron una cantidad de autores que hoy me da vértigo. Incardona, recuerdo, les ganó a todos: leyó 55 minutos su cuento El Oreja. La mayoría iba a leer textos de más de 5 páginas. La gente sabía que iba a escuchar mucho tiempo. El ciclo duraba como 3 o 4 horas. Y terminaba tarde, bien entrada la madrugada, donde se hacía devolución a quien leía, conocías gente que estaba interesada en leer en el ciclo. Era una pequeña comunidad de autores y futuros editores. Salieron muchas ideas de ese ciclo. Por eso lo armaba, porque podía reproducirse y no terminar allí. Había un blog donde la gente dejaba comentarios y esos comentarios se usaban para la siguiente lectura.
Lo mismo para ahora que hago cosas muy distintas pero que me interesa sobremanera: que se reproduzcan las propuestas, se crucen ideas.

Estamos en un momento en el que la poesía lleva público de un modo bastante masivo como para lo que podría entenderse de "la poesia". ¿Por qué creés que será?

Debe haber muchísimas razones. Cuando empecé con Los Mudos eran todos ciclos de poesía pero que no llevaban mucho público. Creo que los ciclos siempre estuvieron presentes. Lo de masivo no sé por qué será exactamente pero me hago una idea. Hoy hay cada vez menos lugares "habilitados" para juntar un grupo de gente que hace un espectáculo. Tenés que tener una máquina de preservativos en un lugar si querés que dos músicos toquen "Manuelita" con una mandolina y un violín. Eso me parece redondamente absurdo. Pero son momentos. Antes había espacios disponibles y nadie quería organizar lecturas. Qué se yo. Supongo que internet ayuda a que sea más visible todo, que vaya y vuelva. Y en cada esquina hay un tipo que quiere hacer público lo que otro escribe así que es la combinación exacta para que haya desmadrado. Que entres a mil páginas y, de esas mil, 800 sean de escritores o poetas o personas que tienen cierta intención de serlo. Es como el brote entre los adoquines; a la larga se termina haciendo un lugar. Escritores hay por todos lados pero hace relativamente poco que todos tienen la posibilidad de mostrarse así. Y de armar un blog a armar una revista o un programa de radio o una lectura hay muy pocos pasos. A veces siento que somos un montón organizando cosas, otras creo que somos poquitos. Lo cierto es que todos tienen la semillita del quilombo y la kermesse metida en el corazoncito. Y creo que la gente empieza a creer a quienes hablan de verdad, con una verdad propia. Cada autor te va a defender con uñas y dientes lo que piensa aunque sea una locura. Yo, como organizador maníaco y descerebrado que busca lo comercial y "un público cada vez mayor" cómo no voy a organizar un evento cultural con gente que se puede inmolar por lo que piensa. Eso es poderosamente atractivo. Para cualquiera. Y si, para colmo, podés coordinar para que otro venda cervezas, aquellos sus libros, los de más acá su ropa o accesorios... es un golazo. Ganamos todos. Escuchás poesía, narrativa, crónica, relato, lo que sea. Sin intermediarios, sin malas traducciones, de autores que están a un paso de distancia, a un "hola" de entender por qué escribió lo que escribió y por que le salió mejor de lo que vos pensabas que se podía hacer.
Y no todo es color de rosa. Hay un costado de peligrosidad, de violencia, de imprevisibilidad. Me he trenzado a gomazos en algún ciclo. Otros discuten con tanta pasión que en cualquier momento creés que vuelan las mesas y las sillas. No todo es "feliz cumpleaños, me llevo el souvenir, muy lindo todo". Hay gente que arrastra sus vicios y puede compartirlos sin que nadie los esté juzgando por lo que hacen ni lo que dicen. Y por eso, por lo menos para mí, es doblemente atractivo. Hay sangre caliente circulando en esos espacios; sean o no sean "reductos, pequeños". Eso no importa, ya te digo, el quilombo de la kermesse está en cada uno de los corazoncitos de la gente que va (o que se retira del establecimiento). ¿Quién decía "podrán arrancar las flores pero nunca detendrán la primavera"? Los ciclos de poesía son la primavera de la literatura, es el florecer de una identidad (el autor, la autora), que florece y se despliega en su máxima expresión. Ser testigo de ese momento en la obra de una persona dedicada a las letras es algo que agradezco todos los días y dos veces los domingos.


*

miércoles, abril 21, 2010

Ah pero mirá vos... (dos)

vía Jonas




Los científicos británicos Richard Dawkins y Christopher Hitchens iniciaron una campaña en favor de la detención del papa Benedicto XVI por los escándalos de pederastia en el clero, cuando visite el Reino Unido en septiembre próximo.
El abogado de los científicos, Mark Stephens, explicó a los medios que se dirigirá a los tribunales británicos y a la Corte Penal Internacional (CPI) para que formulen órdenes de arresto contra el Sumo Pontífice porque "no está por encima de la ley".
Stephens arguyó que Benedicto XVI "no es un jefe de Estado, ni un soberano", ya que El Vaticano fue declarado Estado por decisión del dictador italiano Benito Mussolini, por lo cual no tiene un reconocimiento en el marco de la ley internacional. Entonces no debería tener inmunidad en suelo británico, frente a lo que el letrado entendió como connivencia con respecto a los abusos sexuales cometidos contra menores por parte del clero.

lunes, marzo 08, 2010

¡Ganamos!

una muestra de humildad
y entrega




A pesar de estar disminuido físicamente, el cordobés derrotó a Vinciguerra por 7-5, 6-3, 4-6 y 6-4 y el equipo nacional venció 3 a 2 a los locales; antes, Mayer había perdido ante Söderling en sets corridos; Rusia, el próximo rival.


*

domingo, diciembre 27, 2009

¡Qué buena noticia!

Y... sí, Roza, la idea
es que vengan cada vez
menos, salamín


El Ministerio del Interior, a través de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), iniciará mañana en el aeropuerto de Ezeiza el cobro de la tasa de reciprocidad a los ciudadanos extranjeros que ingresen al país, por turismo o negocios, y que sean de países que les cobran a los argentinos para ingresar a los mismos. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, indicó que "el monto de la tasa es equivalente al que abonan los argentinos por la solicitud de visas para viajar a dichos países, y la vigencia es similar a la que los mismos conceden". "Argentina no pedirá una visa: sólo cobrará una tasa, tal como lo hacen Brasil y Chile con los extranjeros de países que les piden visa", aclaró.

Según se informó en un comunicado, Randazzo adelantó que en el caso de nuestro país, "lo que se recaude por esta tasa nos permitirá modernizar los pasos fronterizos y la actividad de control migratorio de los que ingresan a la Argentina por vía aéreas, terrestre, marítima y fluvial". Randazzo indicó además que "la tasa será abonada por los extranjeros al momento del ingreso al país y en una primera etapa se implementará exclusivamente en el Aeropuerto de Ezeiza".

Los montos de la tasa varían según el citado principio de reciprocidad: por ejemplo, los australianos deberán abonar el equivalente a 100 dólares; los canadienses, a 70 dólares y los estadounidenses, a 131 dólares.

La Dirección Nacional de Migraciones, a través de su titular, Martín Arias Duval, informó de su aplicación a las embajadas de los países involucrados, a la Cancillería Argentina, a las empresas de turismo y a las líneas aéreas.

[ fuente ]

*

miércoles, septiembre 02, 2009

Murió Seineldín

Mohamed Alí Seineldin
Concepción del Uruguay
12 de noviembre de 1933
Buenos Aires
2 de septiembre de 2009

Héroe de Malvinas y referente del último levantamiento carapintada (hecho que me parece valioso recordar), había sido indultado por Duhalde y había salido libre el mismo día que asumió Néstor Kirchner la Presidencia de la Nación. Hay un Informe especial del programa "El Día Que..." de AZUL TV ©2002 TELEARTE S.A. en el cual se puede ver la historia de Carnota, en la primera parte (hoy un periodista que deja mucho que desear abroquelado al Grupo Clarín en el reciente conflicto), en la segunda parte el peluquín de Romay de cuando se pagaba con australes, en la tercera la soberana lamida de culo de Carlos I al ojete de Bush y en la cuarta las declaraciones del ex Coronel.

Si bien ahora es un poco agotador discutir, me alegra que este país resuelva los conflictos escritorio de por medio. Algo (no lo suficiente pero) algo hemos aprendido. Y eso es gracias a la tolerancia y esfuerzo de todos, claramente.




*

lunes, mayo 11, 2009

Cosas de las que uno se entera off line

porque ya tuve
suficientes vacaciones



Como me diría Horowicz: "Funes, hay un par de mentiras que nos dicen cuando somos chicos. Una es que los Reyes Magos no existen. Y la otra, que los padres no son los padres, son los Reyes; y los padres no son más que los padres... nada más, nada menos".
Pero ahí vamos, piloteando mentiras y navegandoles las complicaciones. Hoy se destraba una complicación: vuelvo al fúchibol. Y comienzo el plan de Cormillot porque quiero parecerme a la Hiena Barrios, o por lo menos, tener sus abdominales. Cuando Cormillot me pidió que me levante la remera supuse que se lo pediría a todos sus clientes pero al verle la cara tremenda de "a este mejor lo mando a vender merca a la villa a las corridas antes de meterlo en alguno de mis programas por ahí zafo se le pega el paco y adelgaza más rápido", yo mismo me deprimí.
-Qué panza, viejo- comentó mientras anotaba algo.
-Y... por eso vengo acá, maestro.
Hete aquí una de las primeras cosas que uno aprende: no se puede ser uno mismo. Porque no lo dejan.
Fui a la Feria del Libro. El sábado. Y a la salida nos comimos a un cantonés riquísimo y bastante atento con Lunita, Marcelo Damiani, Fabián Soberón, Ignacio Molina y Ricardo Romero. En la charla surgieron dos grandes noticias. O por lo menos cosas que no sabía.

(en realidad surgieron más pero a los bloggers,
supongo, les gustará leer sobre estas)

noticia uno | ya la sabía

Editor responsable, de nueva editorial, más de 50 años el buen hombre, en cena con algunos tirabombas y enemigos de los blogs, fue protagonista de la siguiente frase: "El boom del año es una mentira total viejo, ese Teorías Salvajes de Olaixarac está mal escrita desde el nombre de la autora: es Paola Caracciolo. Me tienen harto los bloggers y los marketineros".

Los comentarios a la anécdota fueron dispares. Por un lado, estábamos los que decíamos que está bien crear un personaje, ponerle nombre y apellido y darle vida propia. Protege a la persona real. O eso creí yo cuando decidí darle manija a Funes. Lo cierto es que a mí me salió mejor porque no logré la Fama. En cambio ella sí. Pero también está el ejemplo de Carolina Aguirre que bienlleva dos o tres anónimos con muchísima soltura. Tanta que es admirable. Tan admirable que uno de ellos no solo fue libro (Bestiaria) sino que el otro será película (Ciega a citas). Y ahí estaba la otra posición: ¿por qué no se hizo cargo del nombre? ¿Qué tenía que ocultar?
Pero, lo cierto, es que esa pregunta es bastante inocente o, parafraseando a Cortázar, cortés e inequívocamente, una pelotudez. ¿Para qué unos tiene que andar contestando pelotudeces? Uno hace lo que quiere y paga por ello (o, disfruta de los beneficios).

noticia dos | no la sabía

Resulta que todos saben que el libro de Cumbio no lo escribió Cumbio. Si leen los Agradecimientos en el libro (sí tipeados por la flogger) podrán leer un nombre. Ese señor fue quien se encargó de escribir ese libro luego de tomar nota de unas entrevistas con la chica más famosa de Flog.com. Hasta ahí ninguna sorpresa; ghost writters hay por todos lados. Quizás se emparente con la noticia anterior. Lo cierto es que varias personalidades del mundo del espectáculo tienen sus ghost writter de cabecera: Fernando Peña, Guillermo Cóppola, Jorge Bucay.
Este último hizo un contrato con el "negro literario" (nombre que reciben en España los escritores que ceden lo que escriben a personalidades más famosas) en el que decía que no podía develar nada de lo que estaba sucediendo. En ese contrato también estaba lo que recibiría como paga. El Negro Literario no estaba conforme por lo que estuvo bastante tiempo luchando para conseguir un aumento. Como era de esperar, no lo consiguió. En el meantime, el tipo escribió varios libros (uno de los cuáles, orgulloso, le regalé a mi madre).
El Negro un día se cansó y dijo:
-¿Ah, no me vas a aumentar el sueldo, gordo de mierda?
-No.
-Ok.
Enojado se mandó la Negrura literaria: copió 60 páginas de una novela y le entregó el manuscrito a Jorgito para que lo entregue a la editorial (obviamente ni lo leyó) para que lo publique. Una vez publicado, el Negro Literario fue a la casa de un amigo periodista y le dijo:
-Tengo una noticia bomba para vos.
-Joya.
-¿Ves este libro? ¿Ves estas páginas?
-Sí.
-Ok; mirá este otro, ahora.
-Son iguales.
-Son iguales... ¿raro... no?
Y aquí otra hora de discusión. En su momento no dije nada pero ¿no le habrá sucedido lo mismo al de Bolivia Construcciones? ¿Alguien tiene ese libro? Yo, por lo menos, conseguí Nada de Carmen Laforet. Nunca lo leí pero bueh.
Ahí una clave. Si no lo leí es porque no me interesa. ¿A quién puede interesarle que "El Negro Jorgito" haya copiado 60 páginas de X? Al lector fanático de Jorgito le chupa tres huevos. Quizás ni haya leído la noticia del plagio. Es cierto que algunos consejos del gordo, parece, provocaron que más de uno de sus espectadores en el programa de televisión hayan abandonado al psicólogo y se amiguen con los tarros de veneno para ratas pero esos son otros problemas.
¿Son otros problemas?
¿Qué pasa con el mundo que necesita abusar de los escritores de esa manera?
¿Qué pasa con el mundo que no acepta nuestros nombres reales?
¿Acá todos saben que Funes no es tucumano ni tampoco es Funes?
¿Qué fue de la vida de Lucas Oliveira? ¿Adónde quedó varado? ¿Y qué estuvo haciendo mientras tanto? ¿Perdió su adultez además de su infancia?

Todo el tiempo llueven preguntas. De todo tipo. Algunos tienen el valor de hacerlas. Muy pocos son los valientes que las contestan sabiendo que por ahí se equivocan. A mí me gustaría ser de los pocos... aunque me falte pasta para hacerlo.



*

domingo, octubre 05, 2008

Letra dura

Mirá esta frase


Saludó y se perdió detrás de un 306 manejado por una señora gorda con el pelo recojido como bailarina clásica. Se dieron un beso, pude ver, y empezaron a charlar.

¿Cuántos de ustedes piensan que cuando digo 306 hablo del modelo de Peugeot?
La pregunta es porque no estoy hablando de un auto. Estoy hablando de la línea de la empresa Plaza, la número 306, que recorre el conurbano por el Camino de Cintura.
No quiero cambiar la frase, me gusta. Pero también quiero que se entienda que hablo del bondi. Aunque ahora que lo pienso, no es literatura sino periodismo.

En fin.
¿Qué sugieren?


*

martes, julio 15, 2008

Entrevista a la Quetrófila

Vaya, lea y conozca uno de los más nuevos y excéntricos emprendimientos literarios que se dieron lugar en esta ciudad. Y de paso cañazo, descubra los 5 errores que todo buen periodista cultural no debe cometer cuando entrevista a tres chicas con muchísimo potencial (esto último va de onda, Ventura).

Culturar punto com punto ar
entrevista a las quetrófilas
[ completa ]


*

jueves, junio 19, 2008

Y... hablando de la Jota Té


[...] El menemismo creó esta lógica totalmente contradictoria que estamos viviendo ahora. Como dice Marx, a veces las clases se mueven en contra de sus propios intereses de clase. Los ’90 instauran una lógica en la que no sé qué era ser rebelde, pero el eje no pasa por ahí. El eje tiene que ver el fin de la historia. En los ’90 se acabaron las vanguardias, se acabó la historia; es el fin de los grandes relatos, no pasa nada más. Ese era el discurso: Fukuyama para principiantes, avanzados y profesionales. No sé si ser rebelde, pero resguardar la individualidad era darte cuenta de que no todo estaba dicho, que el tiempo seguía su curso, se seguía haciendo música, una excelente música, seguíamos teniendo mártires, como Kurt Cobain, seguían pasando un montón de cosas y había un montón de cosas que decir. Fue jodido tener padres maoístas en la universidad, maoístas desencantados, quebrados, aburridos, que habían vuelto en los ’80 con la socialdemocracia, que decían que había que aprovechar las mieses del capitalismo y que nos impusieron los derechos humanos como una responsabilidad nuestra. ¿Yo tengo que salir a velar los muertos de otra generación? ¿Por qué? El tema de los desaparecidos nos tocaba de una manera, pero ellos nos imponían el tema de un modo completamente artificial. Rebeldía en los ’90 era decir eso; ibas a la facultad y era un quilombo, había un montón de consignas que no te interpelaban de ninguna manera, y el progresismo le hacía el juego al menemismo. Había un mandato muy fuerte de hacerse cargo de una parte de la historia que nosotros no habíamos vivido. El rock visceral aparecía como un lugar donde uno podía crear otros lazos de pertenencia [...]

Pregunta: ¿músicos anónimos, ensayando en los sótanos del mundo, yo los saludo, no está citando a AC/DC?
Otra
Que un trago que tiene seven up y vino blanco se llame Heavy Metal es re bardero... ¿no? Por lo menos, en mi barrio, ese trago era para nenitas.


Silvina Friera [le hace un par de preguntas] a Terranova sobre la novela que hemos leído y hemos disfrutado. Lo mismo que algunas de las respuestas que dio.


*

martes, mayo 20, 2008

O eres VIP o no lo eres

-Funes, estoy mal.
-¿Pero qué pasó ahora?
-Me dijeron que soy un VIP.
-¿Y qué tiene? Está bueno, ¿o no? ¿Te sentís injustamente calificado?
-No, no, no querido... VIP no es más Very Important Person.
-¿Ah, no?
-Nooo... por favor, que ignorante que sos... No, no, ahora es Very Important Pelotudo.
-Ah, claro... Ja. Está bueno.
-¿Pero a vos te parece decirme very important pelotudo a mí?
-Bueno, José Pablo, vos te lo buscaste... Mirá... que no te nombren el Rey del Sector VIP... ¡Eso sí es sorprendente!
-No, no; no es así, Funes. Yo tengo razón. Vos también sos un pelotudo.
-Bueno, podemos estar de acuerdo pero no podés andar diciendo que cualquiera que tiene un blog...
-Sí, sí... ¡claro que puedo!
-Pará, pará, no te calentés. Escuchá. Tenés razón; hay mucho mucho blog. Y cuando hay mucho, hay variado. Y cuando hay variado, hay basofia. Y vos sabés que el mundo es mediocre y blablablabla... ¡todo eso que me decís siempre, Juan Pablo! Pero salir así... con los tapones de punta.
-¿Pero tengo razón o no tengo razón?
-Se te hinchan las venas, Juan Pablo, calmate un poquito, querés.
-¡Pero me tienen harto, carajo! ¡¡Si quieren que opine y no les gusta que se vayan a cagar, viejo!! ¡Soy uno de los pocos que dice lo que quiere! ¡¡Son todos unos cagones!! Eso es lo que pasa.
-Calmate, calmate. ¿Querés un chupetín?
-...
-Tomá.
-...
-Despacito, despacito... Despacito que tengo más si querés.
-...
-Respirá hondo.
-...
-Bueno, ahora. Pensemos juntos.
-...
-Hay muchos blogs. Es cierto. Hay mucho pelotudo, también es cierto. Vos te rodeás de muchos también; no te hagas el santito. Pero tenés que leer varios blogs. Vas a darte cuenta que hay varios, que, por ahí no son los máááááás leídos, es cierto, pero tienen muchas cosas interesantes. Y algunos que son muy malos a veces tienen dos o tres posts que los salvan...
-¡Yo leí varios blogs y escriben todos como el culo, viejo!
-¡Pero no leíste todos! Además no hay muchos que usen el blog como un soporte de escritura para exp...
-Soporte las pelotas. Está mal escrito y está mal escrito. Acá y en la China Comunista eso está mal.
-¡Juan Pablo! ¿Cuántos libros malescribiste vos?
-¡Ninguno, querido! ¡¡Ninguno!!
-¿Y cuántos libros se publican por mes en el país?
-¡No se!
-Dale, decime una cifra.
-No se, no tengo la cifra, no quiero decir una pavada.
-¿Y al año?
-Muchos más.
-Já - já - já... qué chistoso.
-¿Pero qué tiene que ver?
-¿No te parece un poco de very important pelotudo decir que los escritores deberían recibir una patada en el culo porque hay 800 de 1000 libros mal escritos? ¿Vos te merecés una patada en el culo?
-¡¡Jamás, querido!! ¡A mí me la tienen que chupar con una alfombra roja debajo!
-Qué ordinario, Juan Pablo.
-Y vos un inútil. Tu blog no sirve para nada.
-¿Y quién te dijo que tiene que servir para algo?
-Deberían ponerles un brazalete a los bloggers. Así los identificás en la calle y les das una patada en el culo.
-¡Pero qué guazo que sos, viejo! Con vos no se puede hablar.
-Y con vos tampoco, pendejo. ¿¡Para qué me preguntan si no se bancan las respuestas, me digo yo!?
-Calmate, Juan Pablo.
-No puedo más... te juro. Pasame el teléfono.
-¿A quién vas a llamar?
-A Cristina. Voy a ver si puedo cenar con ella y su marido.
-Ellos sí te tratan bien, ¿no?
-Ellos me tratan como me lo merezco, carajo.
-Bueno, bueno, bueno... calmate...
-...
-¿Querés otro chupetín?
-¡Dame! ¡Y marcame el número, querés! Este stress me está matando, querido.


*

martes, mayo 13, 2008

¿Qué es la anorgasmia?

¿Algo que ver con el ano contra natura?
¿Un ano contra natura que da placer?
¿Una manera de defecar que es exclusivamente placentera?
Siempre da placer defecar, ¿no?
Un amigo dice que defecar con placer es como coger. Si te gusta cagar lindos y grandes soretes, pensá en el sexo anal; puede ser una gran solución. Otro dice que videtearse el ano también puede ser placentero... pero ahí ya no sé qué tipo de solución representa. El ano debe estar limpio SIEMPRE.

Acá una importante explicación
a cargo de Fernanda Nicolini
El último orgasmo que fingí contigo
[nota completa]


*

martes, abril 01, 2008

Acá tenemos que pelear

Sol Echevarría se pronuncia:
[...]
No Retornable intenta ser un campo de batalla al que no ingresen -por su posición- los soldados previamente coronados sino los que piensen que todavía es posible luchar y crean en las palabras. Evidentemente, el que hizo el comentario ya eligió su batalla y decidió bajarles el pulgar a los demás colaboradores. Entrar en un dossier sin ver más que tres "nombres destacados" y concluir por ese recorte que no hay cuestionamientos en la revista es confundir una operación de lectura con nuestra propuesta editorial.

lunes, marzo 31, 2008

¿Todos?


¿Cuánto hace que no se habla desde el palco oficial? ¿Sabrá capitalizarlo?
Por suerte se lo dije a mi polola hace como una semana (o sea, tengo testigos); era previsible que convocara a la plaza de mayo para hacer fuerza. Para mí, se demoró bastante. Se le metió la semana santa en el medio, si hubiera estado acá, por ahí lo de mañana surgía antes. Que el acto dure dos horas, como mucho, será un logro para el FTP. Que no te extrañe, macaya, que frente al palco o en el medio de la plaza, se agarren a golpes de puño y bombo los chochamus peronistas de la primera hora buscando un lugar privilegiado en la plaza. Ya lo dijo Sarlo el otro día; ir a la plaza ya no es lo que era. Que no se agarren a trompadas a la salida, también será un logro. ¿A quién van a mandar de infiltrado para agitar? Astiz está en cana. Almirón no distingue los perros de las jirafas. Patti debe estar jugando a la picana con sus amigos en Escobar. Cavallo tiene más custodia que los famosos 535 millones. No sé... ¿se animarán a sacar al loco del Belgrano un par de horitas?
Sí, claro que estoy provocando.
Otros dirían que estoy abriendo los ojos.
Otros se van a mirar culos.
-
A las 17 hs algunos se juntan en Callao y Rivadavia. Yo no creo que pueda ir, pero aviso por si alguno tiene ganas y no quiere ir solo.

miércoles, marzo 12, 2008

Hace - te amigo del dolor


Es interesante pensar la literatura latinoamericana actual. Quizá sea la que más reserva tiene en el mundo, con mayor capacidad especulativa. La más inadecuada, a la vez. Obviamente, hay en el continente escritores que se adecuan a lo que se espera para poder vender libros y tener fama. Hay que escribir contra eso.


miércoles, marzo 05, 2008

Preguntonta



¿Margarita García es Osvaldo Bazán?


- -
Ah, y ayer encontré
la mejor errata del mundo
en la nota a la Baena, esa que
ganó en el Bingo más de 30 palos.
Justo justo al final te mandan a una página web
genial genial genial...
y es coherente con lo que dice la mina:
¡esto es una joda!

martes, septiembre 05, 2006

Denuncia a Telenoche Investiga

La denuncia que circuló vía mi amigo Camilo:

Mi nombre es Constanza Larguía, y hasta la semana pasada trabajé en la producción de Telenoche Investiga. Estuve asignada, junto con otros tres productores, a la investigación de una denuncia sobre coimas que las empresas a las que les pesificaron sus deudas, le pagaron a funcionarios del Gobierno.
Durante nuestro trabajo encontramos pruebas de que el 12 de enero, por gestiones del Ministro de la Producción, José Ignacio de Mendiguren, el Presidente Duhalde, junto con el Ministro Remes Lenicov y el Jefe de Gabinete Capitanich se reunieron en secreto con varios grandes empresarios.
Los empresarios reclamaron que se pesificaran todas las deudas, y no las menores a 100.000 dólares (como era el proyecto original).
El Presidente Duhalde -según contó uno de los presentes en esa reunión-dijo que eso sería posible si los empresarios (a los que se les licuaría una deuda de más de 60.000 millones de dólares en conjunto) hacían una contribución para la 'caja' política. Esa colaboración debía ser de 500 millones de dólares, en esa divisa y en efectivo. Si no, no habría pesificación de deudas.
Los empresarios presentes se asombraron por lo escandaloso de la cifra, pero en su gran mayoría aceptaron pagar.
En nuestra investigación también determinamos el mecanismo por el cual los empresarios están consiguiendo los billetes de dólar para hacer los pagos.
En su gran mayoría, están trayendo las divisas del exterior, vendiéndolas en el mercado libre y luego comprando dólares en el Banco Central (que los vende a un precio menor al de plaza, para regular el mercado). De esta manera, se ahorran un buen dinero. El problema es que, para vender esos dólares, el Central obligó a los bancos a entregar los depósitos de los ahorristas.
Según se supo, 200 millones fueron distribuídos entre diputados y senadores, para que aprueben todas las normas que fueran necesarias para la 'pesificación'; 75 fueron para Remes y su equipo; 75 para Mendiguren por sus gestiones; 25 para Capitanich; y el resto para Duhalde.
Uno de los empresarios que se negó a esta contribución' fue Gregorio Pérez Companc, al que en estos momentos lo está investigando la DGI para extorsionarlo y obligarlo a permanecer callado sobre este episodio.
Cuando el equipo en el que trabajaba presentó sus conclusiones, el 15 de febrero, el productor general de Telenoche Investiga, Roberto Mayo, nos felicitó por el rigor periodístico de la investigación, y nos prometió poner al aire el trabajo en la primera emisión del ciclo 2002. Sin embargo, una semana después, a todos los integrantes del equipo de investigación nos informaron que nuestros contratos estaban rescindidos por 'razones presupuestarias'.
Desde ese entonces, todos los integrantes del equipo recibimos llamados telefónicos en los cuales nos advertían que debíamos olvidarnos de todo.
Tenemos miedo y yo, personalmente, estoy pensando en irme del país.

Descargo de Constanza Larguía encontrado por ahí:

Soy Constanza Larguia DNI 24228011, y en el dia de la fecha me hasorprendido con muchisimo desagrado la informacion de un mail que estacirculando en donde bajo mi nombre y misteriosamente con mi mismodocumento se hacen acusaciones muy serias que desconozco, y que bajoningun punto de vista he realizado. Repito, no tengo nada que ver con laredaccion, ni escritura de ese mail, como tampoco adscribo a ese tipo dedenuncia. Tampoco trabajo ni nunca he trabajado en Telenoche Investiga,informacion que tambien demuestra la falsedad del mail como tampocoparticipo en ningun tipo de agrupacion politica ni institucion civicaalguna, ademas el mail tampoco partio de mi casilla de correo informacionque pueden verificar en mi servidor. He recibido cantidad de llamados demedios y de ciudadanos en general y me he dedicado a aclarar durante todoel dia este tema, por el cual estoy molesta e iniciare acciones legalesque me defiendan como ciudadana contra esta injuria hacia mi persona.Evidentemente los responsables de este mail fraguado y falso han utilizadomi nombre y mi DNI asi tambien como el nombre de Telenoche Investiga paraintentar darle credibilidad a este mail. Pido por favor a las personas quelean este mail que por favor lo pasen y me ayuden a contestar y aclararesta falsedad en la cual por la maldad y el cinismo de alguien meencuentro. Desde ya nuevamente les agradezco a todos aquellos que puedan ayudarme.

Constanza Larguia
DNI 24228011

La versión de Canal 13, también encontrada por ahí:

Constanza Larguía es diseñadora y artista, según nos contó ella misma después de ubicarla en su casa a través de la guía telefónica. Nunca trabajó en la producción del programa ni en la división noticias de Canal 13. Estaba sorprendida e indignada por lo que había ocurrido, porque alguien había usado su nombre. Ella también es una víctima de esta maniobra.

Y si uno pasea por el portal de Telenoche se encuentra con esta imagen: ¿a quién creerle?


ACLARACIÓN: Resulta que si uno quiere ir a la página de Telenoche Investiga a ver los trabajos o las investigaciones que hicieron (recordar que el programa no está más al aire) y lo único que aparece es la actual programacion del canal. Entonces, si uno quiere buscar algo de información, no podrá conseguir nada porque lo sacaron. Es por eso que digo "¿en quién creer?"