lunes, agosto 31, 2009

Y lo dice un gringo...

Entrevista que le hizo
Horacio Bilbao


-Usted pone el foco en la educación, ¿por qué?

-La mayoría de las escuelas enseña a base de sistemas privativos. Eso sucede en la Argentina, que usa mucho el Windows, de Microsoft. Y la alfabetización digital con Windows hace daño. Sembrar dependencia y colonización va en contra de la misión de la escuela.

[ . . . ]

*

Shantel

*

*

Idea revolucionaria II

¿Quién puede hacer todo esto?


Los recitales como el de Madonna, Coldplay o Radiohead, que cobran la entrada a 500 points (promedio) deberían regalar 100 entradas a instituciones no gubernamentales para que las repartan como mejor crean conveniente.




*

Pero qué diez minutos



Me duele el tobillo y las piernas del partido del sábado. 2-3. Tuve un rendimiento aceptable aunque me lesioné a los 10 minutos. En fin.

*

domingo, agosto 30, 2009

Ser o no ser; esa es la cuestión



en la tele está juno, estoy escuchando la música y está puesta la canción de las guitarras, ya termina. ví juno en el cine, tengo el soundtrack. me encanta el soundtrack de juno.
el tema con juno y con las minas a las que les copa juno y re lloraron con juno (pero les da como cosita decírtelo a vos, en el caso en que “vos” hayas sido madre adolescente) es que un poco me molesta, me parece, que las minas éstas no te definan bien por qué es que están llorando, qué es la cosa tan terrible de juno.
es medio demasiado neurótico la onda esa de no saber muy bien por qué se está llorando, de no querer hacerse cargo de por qué se está llorando. qué-te-pasa-a-vos-con y todo ese mambo.
yo re quería llorar con juno, me parece. antes de verla, quiero decir. salí medio perpleja con esto de no estar llorando -de última lamentándome un poco como todas porque ese bleeker bueno, ni hablar- pero nada de esa cosa llena de angustia, nada de identificación, y entonces qué onda, qué carajos, cuál es mi puto problema ahora y cómo se explica que no esté llorando yo también?
y después claro, la onda de juno es la siguiente: la onda de juno es que no ES una película sobre ser madre adolescente, sino que es una película sobre RENUNCIAR a ser madre adolescente.
es una película sobre la decisión consciente, racional, adaptativa y por supuesto legítima de NO ser madre cuando no es conveniente.
madame, monsieur: voilá la razón de por qué éstas niñas lloran.
digo, y más allá del afán de universalizar lo que es propio (decidí concientemente cada paso del proceso de convertirme en madre, me encanta y me encantó ser madre, “todas las mujeres en algún nivel u otro tienen al menos -y no sólo- ‘curiosidad’ en lo que respecta a la maternidad”), creo en la filogenia. me parece también lógico. fuente de conflicto. doloroso.
en ese nivel me gusta juno. onda: en lo doloroso que debe significar resignarse a no ser una madre, por ejemplo, adolescente. a ser una niña prolijita y portarse como corresponde.
los dolores de parto bueno, obvio, te la regalo: pero eso es otra cosa.

*

sábado, agosto 29, 2009

¡Ahora sí!

Primer disco de
Facundo Gorostiza



Ahora disponible en el stand de la
Editorial Funesiana por sólo 10 points
no te lo pierdas
hoy especialmente invitados
al Festi Pulenta

¿vas a venir?

21 hs
CC ZAS
Moreno 2320
13 points la entrada


*

Qué buena imagen


¿Te acordás que empecé una novela de la nada? Bueno, ahora me toca aterrizarla, my friend. La pista está llena de niebla. Pero me la banco.

*

jueves, agosto 27, 2009

Idea revolucionaria

y muy compleja,
a ver qué opinás

Las obras de teatro que cobran 90 points la entrada deberían tener una función al mes en la que no cobren un centavo. O sea, entrada libre y gratuita. Una. Al mes. Gratis.




*

¡Presente!


¡¡¡¡Renuncie montonero Pato Fontanet!!!!

*

Primera ecografía

se viene
se viene





Memoria Falsa
de Ignacio Apolo
* Se utilizan postales gratis para las tapas * La cobertura es en papel 70 grs pintado con témpera negra recubierta de una película de cola vinílica para maderas * Señalador y capitel combinados en color rojo * Logo en tapa hecho con cartón de postales * Medidas: 10 cm de ancho x 14 cm de alto x 2,5 cm de espesor * 252 páginas * tipografía Calisto MT en diferentes tamaños * Precio: 30 points * Valor: incunable * Es primera edición por Funesiana, segunda edición para el libro * Disponible a partir de septiembre y por mail a editorialfunesiana@gmail.com
*

miércoles, agosto 26, 2009

Riff

Al tanto de todo


Hay psicosis masiva,
es menester que sea rock;
si estás a la deriva,
la única salida es rock.

Que sea rock,
que sea rock,
que sea rock;
es menester que sea rock.

Si no tienes salida,
es menester que sea rock;
si estás en la avenida,
la única salida es rock.

Que sea rock,
que sea rock,
que sea rock;
es menester que sea rock.


*

¿De qué hablás?

vení o la pudrimos




Hoy en día, Robert ya debe ser millonario. Al momento en que estoy escribiendo esto han pasado más de diez años de aquella propuesta y creo que en ese tiempo alguien con el empuje, originalidad y ambición de Robert habrá tenido tiempo para enviar cerca de 10 millones de mails con la tan mentada propuesta.




* viernes 28 - 22 horas - CC Pachamama - Argañarás 22 - Capital Federal *




*

martes, agosto 25, 2009

San Marcos

vení o la pudrimos



Capítulo 12,
versículos 30

Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento.

y 31

Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mayor que éstos.

* viernes 28 - 22 horas - CC Pachamama - Argañarás 22 - Capital Federal *


*

El monstruo...

del lago Nerd







en esta foto se "detecta" cómo los compañeros
Gorostiza, Levín, Romero y Molina
se apropian de la cámara

y me soban las bolas
logrando un gesto y un recuerdo
inolvidables

Vení o la pudrimos
* viernes 28 - 22 horas - CC Pachamama - Argañarás 22 - Capital Federal *

*

notición patrio

vení o la pudrimos



viernes 28 de agosto - 21.30 hs
*
El Quinteto de la Muerte
Gorostiza - Molina - Romero - Levín - Funes
*
en el Club Cultural Pachamama
Pasaje Argañaráz 22
*
lxs que llegan temprano
comen guiso de posguerra
o se cortan el pelo en
la pauliqueria


*

lunes, agosto 24, 2009

Versión # 7

Sírvase contestar alguna


* ¿Qué es el "sentimiento popular"?
* ¿Cuántos partidos de fútbol ves ahora que los pasan por TV Abierta?
* ¿Fuiste al Senado alguna vez?
* ¿Alguien te preguntó qué opinás del cambio de manos de la transmisión del fútbol? ¿O los únicos que opinaron fueron los periodistas? ¿Qué opinás?
* ¿Tenés alguna carie en las muelas?
* ¿Que es de la vida de El Tula?
* ¿Sabés usar las etiquetas de los blogs?
* ¿Viste Bronson? ¿La querés? Es una historia real. ¿Te la paso?
* ¿Qué receta te recuerda a mamá?
* ¿Adónde va Tinelli cuando llueve?
* ¿Qué auto me recomendás que me compre?
* ¿Conocés películas que hablen de internet?
* Se viene la última temporada de House, ¿estás preparado?
* ¿Tomás Tensium o derivados?
* Si se ponen las pilas con el INDEC, ¿no habría que hacer un Censo de vuelta?
* ¿Adónde vas a bailar?
* ¿No te molesta el tono de voz de Carrió?
* ¿Qué harías con 25 mil pesos?




*
¿quiere sugerir preguntas?
Hágalo en los comentarios
gracias
*

Pregunta general

llamado a la
solidaridad



¿Hay alguien con problemitas de alojamiento o cuestión de hogar? Que esté buscando una pieza para alquilar. Buen, si saben de alguien, dejá comment o mandá mail (a tu izquierda vas a ver un mail). Tengo un par de datos pero no los puedo reenviar a mansalva así porque sí. Que sigan bien.
*

Desasnamiento



Creo que las mafias nacieron hace miles de años cuando uno le dijo a otro "Yo te banco en ésta"

*

Arrancó la Primera B




Y el empleado estatal


*

domingo, agosto 23, 2009

El mató a un policía motorizado




Voy a subir al techo a ver, admiraré el desastre bajo la luz de la luna gigante. Ellos lloran abajo del árbol, arriba del árbol, detrás del árbol. Tuve miedo pero ya se fue. Ahora estoy arriba de mi casa con un rifle. A ver mi próximo movimiento.



Este pequeño poema en prosa pertenece a una banda platense llamada El mató a un policía motorizado. Salió de su último disco, El día de los muertos, que (como tiene siete temas) le dicen despectivamente EP. Ya sé, esas taxonomías idiotas no sirven para nada ya que no ayudan a comprender la obra. No te da herramientas ni puntas de análisis, solo están para clasificar, seccionar, nominar; como si eso fuera algo importante. Cosa de periodistas y revistas de rock. Uno que se emociona cuando escucha algo hermoso no piensa en eso, se deja llevar por una de las pocas manifestaciones celestiales que existen.
La canción se llama Mi próximo movimiento y la primera vez que la escuché recordé algo que ya sabía, que el arte puede convertir en belleza imágenes desoladoras y terribles. Tiene el don de la alquimia.
Las canciones de rock que más me gustan son aquellas que conjugan la violencia poética con la locura tierna de una buena melodía. Y El mató tiene eso que hace que me enamore de una banda.
Hace unos sábados los fui a ver en vivo por primera vez. Un lugar pequeño, poca gente. Un espacio perfecto para disfrutar este tipo de bandas en las que lo único que importa es la música. Sin imposturas ni rock stars que caguen la noche. Fue un show tremendo que disfruté y que perduró en mí hasta unas horas después de que terminó. Eso de Tuve miedo pero ya se fue dicho face to face me afectó como lo hacen ciertas oraciones en determinados momentos de tu vida. Hermosa como un labio partido, fue la línea que le mostró a un joven Lou Reed el camino de su arte como compositor. De eso se trata, de modificar con palabras las concepciones gastadas que se tiene de la realidad.
Cuando salimos del lugar era tarde y ya no había más colectivos para volver a casa. Gracias al cambio de horario teníamos que esperar una hora más, en una noche con un frío inesperado. Entonces fuimos a hacer tiempo a una estación de servicio. Con treinta pirulos encima estábamos haciendo cosas de pendejos. Con Patri recordábamos partes del recital. Cuáles le gustaron a ella, cuáles a mí. Hablábamos del sonido. De lo malo que era con las otras bandas y de pronto subieron ellos y todo sonó muchísimo mejor. Decíamos lo bien que tocaban cada uno de los integrantes (ese batero, por dios). Y que la voz de Santiago no se parecía a ninguna otra y eso era buenísimo. Y, claro: esa lírica. La poética de una banda que trabaja a nivel estético, con imágenes poderosas y cautivantes viajando sin tiempo ni lugar, fotografiando desastres no tan imaginarios. Se trata de no claudicar ante lo cotidiano y contemporáneo. Hablar de lo importante y dejar de lado el día a día para intentar ser atemporal. Y nada más atemporal que el Apocalipsis, ya que todos los años es el fin del mundo. Así es: El mató a un policía motorizado es el soundtrack del fin del mundo.

Las horas parecían de chicle en la estación de servicio. Mientras, trataba de recordar cómo fue que había llegado a conocer a la banda. No lo podía recordar con exactitud. Pero me di cuenta de que eso no importaba en lo más mínimo. Cuando uno necesita a ciertos artistas ellos aparecen sin que se los busque demasiado.
Recuerdo que, cuando era pendejo, leí en la sección Cultura de Clarín una pequeña reseña que decía que había un personaje de Crimen y castigo que se llamaba Raskolnicov y separaba a las personas en Ordinarias y Extraordinarias. Justo lo que estaba buscando. Arribó a mi pálida existencia Dostoievski y desde el momento en que abrí ese libro mi vida no fue la misma.
De lo que sí me acuerdo claramente es de cuando conocí a Bob Dylan. Fue uno de esos encuentros trascendentales en mi vida, una verdadera historia de amor. Comenzó en el Tower Récords de Santa Fe y Callao. Ahora ese lugar no existe más. Era un espacio para escuchar música que no encontrabas en otro lado. Era como el Lado B de Musimundo. Yo trabajaba de lavacopas en un restorán italiano que quedaba a la vuelta. En esa cocina éramos todos de provincia, cada uno tenía un acento diferente, lo que le daba a las charlas una melodía encantadora. Cuando terminaba mi turno me iba a Tower, me ponía los auriculares y escuchaba los discos que exhibían ese día. Me quedaba horas porque me encantaba esa música y también porque no quería volver a mi casa.
Un día, en el restaurant, metieron a trabajar una chica. Cuando entré a la cocina ella ya estaba ahí. Y para hacerla corta, me enamoré, salimos y me dejó por otro. Por un compañero. Esas cosas duelen. Mucho. Yo no tenía tanta experiencia en esta clase de dolores así que me impactó con esa intensidad inolvidable que tienen las primeras veces. Entonces estaba hecho mierda buscando explicaciones en lugares equivocados hasta que uno de esos días en los que fui a escuchar discos, recorro con la mirada y veo que ya los conozco a todos. Llego al final del local y observo la tapa de un disco: era un joven con una mirada juguetona y extraviada. Una mirada rara. La foto era en blanco y negro y luego de unos segundos me pareció que el mirado era yo. Como un zombie autómata tomé los auriculares y comencé a escuchar una guitarra acústica. Cuando salió la voz del tipo, una voz carrasposa, gangosa, expresiva, que alargaba las vocales de una manera perturbadora, sentí una conmoción. De pronto estaba en otro mundo. Solitario y concentrado escuché el disco de principio a fin, y cuando concluyó, el hechizo no desapareció. Había sido abducido por algún tipo de magia profana que no traté de cuestionar. Miré la tapa nuevamente y leí: Bob Dylan. Era un disco doble y, supe después, era un pirata oficial de la gira del ´66 en la que él, inquieto, se volvió eléctrico y a la gente no le gustó un carajo el movimiento y en ese recital uno de los asistentes le gritó Judas. A esa altura Dylan no hacía Música, era el Dios de una Religión cuyos feligreses creían perdido.
El disco salía más de lo que contenían mis bolsillos. Debí esperar a cobrar para comprármelo. Cuando lo tuve en mis manos lo escuchaba una y otra vez como si releyera el más complejo de los ensayos. Y ya me había olvidado que hacía un tiempito atrás estaba devastado (¿cómo se llamaba esa mina?). Las heridas estaban curadas gracias al Doctor Dylan. Desde entonces, mi médico de cabecera.



Los colectivos no llegaban, eran las dos y monedas y (nos avisó la chica de la estación de servicio) recién comenzaban a pasar a las tres y media. Patricia miraba el disco de El mató y después me lo pasó. Lo vendían en el recital. Hacía un tiempo largo que no compraba discos originales. Me los bajo por Internet. Pero este lo quería tener. Todavía vive en mí cierta debilidad fetichista por estos pequeños objetos caros. La tapa recuerda a cierto imaginario de cine de terror clase B. Destrucción y muertos vivos. Y yo que nunca me sentí atraído por lo bizarro me la quedo mirando fijamente. Pienso en que en estos tiempos paranoicos y violentos esa imagen dice mucho. Y estoy arriba de mi casa con un rifle, expresa esa sensación del ciudadano que se siente víctima de un peligro inminente, que al no saber de dónde va a venir, mejor estar preparado.
Pienso en que lo poético tiene una fuerza increíble y que esa ausencia de referente inmediato, esa ambigüedad, lo hace atravesar, como una lanza certera y brillante, épocas disímiles y nunca ser anacrónico. Siempre tiene algo para decir sobre cualquier época porque aborda lo esencialmente humano. El miedo, el valor, la vida, la muerte, esas cosas.

Por fin vino el colectivo. Temblábamos de frío y lo único que queríamos a esa altura de la madrugada era dormir. Las tres y media pasadas; ya no estábamos para esos trotes. Pero valió la pena. Por supuesto que sí. ¿O no, Patri?, le pregunté cuando teníamos las frazadas hasta la nariz. No me contestó, sin embargo yo sabía que ésa había sido una salida maravillosa. Esperaba que eso de los zombies no la jodieran para dormir. Patri es propensa a las pesadillas. Decidí que lo mejor era quedarme despierto para cuidar su sueño.
Puse el disco, me preparé un café, y luego apreté play.

Patri durmió como un bebé.


*

| agradecimiento especial al taringuero malpensar |


*

viernes, agosto 21, 2009

Chica de ciudad




Cómo me gustan
las ciudades
las que conozco
y las que no
las que imagino
las que me contó el cine
las que me invento.

Me acuerdo,
cuánto me gustan
las que visité
con pies de viajera
ingenua y desprevenida,
las que me esperan
entre luces y multitudes.

Cuánto me gustan
me encantan
incluso una al norte
pegada al mediterráneo
que en cuestión de meses
me hizo volver
diez años más vieja.

Me gusta Buenos Aires
más que ninguna otra
perderme en un barrio
que todavía no conozco
andar en auto por Barracas
y descubrir murales
escondidos
ir a paso lento por Almagro
a encontrarme con un amante
mientras pienso en otro
el que de verdad
me importa,
tanto me gusta
esta ciudad de furia.

Pero todavía tengo que pisar
el suelo de Lima
y el empedrado de Montevideo
quiero viajar sin rumbo
en un subte de Tokyo
espero ver Nueva York
con los ojos manchados
de Woody Allen
y con los ojos húmedos
del llanto banal
(y tan profundo)
después de ver a Carrie
volver sola a casa
cuando Big la deja
(una vez más).

Así que lo admito
no me molesta
si alguien me dice
que soy
una chica
de ciudad.

*

jueves, agosto 20, 2009

Tarta Turco García

Ingredientes

* Pacualina Criolla
* 250 gramos de jamón crudo
* 400 gramos de queso cremoso
* 1 bandeja de verdurita (se pide así en la verdulería) Hay que scarle el choclo.
* 2 huevos duro
* 1 huevo batido en una taza con un caldo de verduras
* Ají molido, pimienta y sal a gusto

Preparación

Se prepara la tartera poniendo la primer pascualina. Agregamos el jamón. Hay que dejar una fetita para el final. Se cubre toda la tartera con el jamón. Se tira la bandeja de verduritas y se esparce. El choclo que viene no se usa. Con choclo la receta cambia de nombre (la Tarta del Loco Dallalibera). Se las condimenta. Colocar el queso en bastoncitos para que, al derretirse, se filtre más rápido entre las verduras. Se le tira el huevo batido previamente preparado. Se cubre con la segunda pascualina.
Contratar una persona para que nos haga el repulgue y cierre herméticamente la tarta. Podemos pagarle horas extras para que pinche con el tenedor una vez cerrada. En mi caso, prefiero hacerlo yo. Esto de tener empleados me provoca cierto escozor.
Servir con plato, no sean ratas. Acompañar con vino.
Esta tarta no te asegura el garching. Podés llevar un DVD y después volver a casa.
De todas formas, no se olviden: hay que cuidarse. Si se da, usen forro.


*

Dandy en el Restó

O podría llamarse
"Ser donantes hoy"





Hace como ocho o nueve años que me tomo un café con leche sin culpa. Porque a veces uno gana la plata vendiendo paco, otras vendiendo un libro que tanto quisiste pero como te falta el mango lo tenés que vender igual y la tristeza que te inunda cuando bebés ese café que pagás con plata de la venta inevitable te abroquela el alma al puercoespín que te calza justo para romperte la existencia. Y claro, se bebe con culpa. Con resentimiento.

Pero hace un tiempo que bebo un par de cafés al año sin problemas. Porque dono sangre bastante seguido. Cada cinco o seis meses agarro una listita que tengo y me fijo quién puede necesitar mi sangre. No es que sale en el diario. Por ahí algún amigo necesita. Otras veces, como es éste caso, yo necesito.
Mi viejo se tiene que operar y necesitamos donantes de cualquier grupo y factor. Hay que estar en el IADT - Marcelo T de Alvear y Larrea - de lunes a viernes de 8 a 11. Te sacan medio litro. Mi viejo se llama José Oliveira. Ahora, como ya doné yo, solo falta uno. Pero no lo conseguimos.

Lo bueno que tiene este caso, o este lugar, es que te atienden como un Rey. Y te ganás un café con leche y medialunas gratis, por supuesto. Te lo sirven en el Restó del lugar. Arriba pueden ver la fotito; siendoundandy.com se llama la página a la que voy a mandar mi pic.

Otra cosa importante para saber del IADT es que algunos empleados están de paro. Hay un reclamo importante que vienen haciendo hace bastante y al cual habría que prestarle atención. Mientras tipeo esto, escucho tronar los trestiros que trajeron los muchachos.

Ahora, me rajo porque ya estuve dos horas acá recuperando el color en mi piel. Si observan cuidadosamente, podrán ver que estoy pálido. Sigo siendo un negrazo, pero el que me conoce verá: estoy más palidón.

Ya pasó. Don guorry, Torry.


*

martes, agosto 18, 2009

lunes, agosto 17, 2009

Así le canto a la vida

Lunes. 5.10 am.

Estoy esperando un taxi. Voy a Palermo, chofer. Me encuentro con el equipo de filmación de Ocio; Alejandro Lingenti, Juan Villegas, Agustín Mendilaharzu, Felicitas, Florencia, Nahuel Viale, Germán Silva y demás que no recuerdo. Vamos a La Plata. Último día de rodaje. No, chofer, no desayuné todavía. Me gustaría acompañar el caféconleche con medialunas, tres por favor, y un gramo de merca. Tengo mi propio billete, gracias. No, no, para mí nomás; que el resto pida su ángel.

Al mediodía volvemos. Y FLIAMOS en el Impa todo el día.


*

viernes, agosto 14, 2009

Campo Cultural

En ocasión de la 11va. Feria del Libro Independiente y A(miga)

Estuve leyendo tres libros nuevos. Tres autores jóvenes. Tres referentes de las letras, de los antros y de los espacios más establecidos e institucionalizados. Y los tres libros tienen los mismos problemas:

  • Los diálogos están escritos con más de un criterio;
  • Las faltas de ortografía y gramática son muchísimos;
  • Los errores de redacción otros tantos;
  • La conjugación de verbos merece un párrafo aparte de lo mal que están hechos;
  • Hasta las tipografías de los libros están mal diagramadas: dentro de un mismo capítulo hay letras distintas. Insólito.

No te pido que usen perfectamente el guión de los diálogos pero si el personaje se llama Franco, que se llame así; no te lo confundas con Ariel. “Fué”, con acento, no es lo mismo que sin acento. Eso todos lo saben. Ni mucho menos decir “había sido”. La situación no se puede entender si no ponés el verbo que corresponde.
Entonces, me pregunto: ¿qué es ser escritor? ¿Tener alguien que te corrija esos errores? Y no discutamos si cojer va con G como nos enseñaron los españoles que bajaron del barco. Ponelo como quieras, esa discusión es una estupidez bizarra (aunque divertida, si querés). Tampoco discutamos si escribir con el Word de Microsoft (una empresa yanqui) te modifica el lenguaje “español” que querés transmitir porque es una herramienta que no podés dominar y hasta las marcas de la gramática que te enseñaron en la escuela no podés escribirlas. No seamos tan papistas porque te da el ataque y te ponés histérica o histérico. Eso lo dejamos para después.
Ahora, la palabra “viscisitudes” tenés que escribirla bien. “El Gordo Carlos” tiene que ir siempre en mayúscula. ¿Cómo? ¿No lo hacés vos? ¿Quién tiene que hacerlo entonces? ¿Un editor? ¿Pero si “sos solo”? ¿Si ya lo mandaste al concurso literario?
Vos querés ganar pero también que el jurado te corrija las erratas o entiendan qué quisiste decir cuando te confundiste dónde iba el sujeto o el predicado.
Entonces pregunto otra vez: ¿quién es quién en éste mundo?
Viendo el blog de un escritor querido y famoso te das cuenta de que tiene unos errores de ortografía y redacción que mamma mía. Y después leés sus libros y son una pulcritud. ¿Qué pasó ahí? ¿”Quién” pasó por ahí?
Claro, me dice, que se me vean los errores, todo bien, es un blog; el libro te lo entrego impoluto, Papito.
Y tiene razón. El blog pasa. Se olvida. Y menos mal que es virtual porque si fueran de papel o de bolitas, la cantidad de blogs (de los buenos y los malos) nos habrían invadido los bolsillos de afuera para dentro.

Es muy difícil ser escritor. Eso todos lo podemos reconocer. Y no “por culpa de las corporaciones o los grandes grupos editoriales que absorben los espacios de expresión posibles en el campo cultural”, como creen algunos. No es difícil por eso. Es difícil porque hay que aprender muchas cosas para comunicar a través de un libro, para tipearlo y para entenderlo. No te digo que hagas mi camino: barrendero, editor, diseñador gráfico, bicicletero cuando se rompía la bici para hacer los repartos o diariero. No, no. Para eso hay que estudiar. Hay que practicar. Y si el libro que tenés no está, no está. No lo podés sacar. ¿Tenés que corregirlo? Corregílo. ¿Te da paja? ¿Te cansa? Bueno, lo corregís cuando estés con más ganas. No podés publicar un libro con errores porque cuando tenías que solucionarlo no tenías las ganas suficientes. Y no me corras por izquierda. Claro que hay errores que no son errores sino apuestas. Claro que hay tirabuzones de palabras que parecen mal escritas y en realidad están hablando de otra cosa, algo más profundo. Claro que sí. Y tenés mil ejemplos a mano, por supuesto. No te engañes porque a mí no me engañás. Si está mal, está mal. Una cosa es malo y otra cosa es raro. Malitos somos muchos, raritos; hay unos pocos.

La intención de esta reflexión no es posicionarme ni ubicar mi reclamo en un pocillo de oro para que otros vengan a sobarme con respeto. La lucha está en éste momento. Los espacios que hay que ganar ahora son distintos. El escenario político cultural actual ha cambiado. Ya tenemos un lugar donde leer.
¡Pucha, que tenemos treinta lugares distintos por semana para leer!
Ahora hay que leer bien. Hay que escribir bien. Publicar no es el problema. El difícil trabajo que estamos haciendo desde distintos niveles viene acompañado de una gran responsabilidad. Antes vos no tenías dónde ir y nosotros creamos ese espacio. Ahora la gente, (esa pseudo categoría deleznable de la sociología) está pidiendo buenos textos. Buenas historias. Pero no buenas porque se termina la novela con el protagonista bautizando a su hijo después de largos incidentes y aventuras que tuvo que atravesar para poder conquistar el corazón de su amada. No. Buenas por intensas. Buenas porque tienen sangre. Nosotros, más que nadie en éste ambiente, somos los que ponemos la sangre. Los que no tenemos miedo de exponernos. De prender fuego un mechón del pelo para iluminar un cuarto y que todos al mismo tiempo puedan leer aunque sea durante dos importantísimos segundos. Así de creativos y generosos hemos sido.

Hasta acá, señores, les guste o no les guste, hicimos un cambio radical de magnitudes increíbles. Nadie jamás dio dos pesos por nuestros planes y, sin embargo, acá estamos. Contentos y estimulados. Con energías renovadas quién sabe por qué razones. Ingobernables para los duritos y asustadizos. Con la pluma encendida como el primer día.

Pero no alcanza.

Hay que modificar el plan. Hay que retomar el rumbo. Ya que tenemos un montón de posibilidades y espacios, ocupemos esos espacios con la literatura que sólo nosotros podemos hacer. El gran conglomerado de la literatura independiente tiene que dividir los roles.
Dale, si para las fiestas no nos cuesta nada. Uno se para en la puerta y cobra la entrada, otro se para en la barra y cobra el vino, otro se para en la parrilla y entrega los chori. Las chicas agitan, los chicos agitan. Alguno coordina los números, otro se encargará de la limpieza del salón o de echar a los borrachos y hasta evitar las agarradas entre cornudos. ¿Y no me vas a decir que nos costó? Claro que costó aprender a organizar una fiesta, un fiestorro como D´s manda, una gran comilona general hasta las 7 la mañana. Pero ahora ya sabemos hacerlo. Sabemos esperar la fecha, elegir el día. Sabemos un montón de cosas.
Porque saber nos hace más fuertes.

Ahora tenemos que repartir roles para la literatura que estamos logrando mostrar y vender en ésta y subsiguientes ferias y eventos. No podemos ser todos escritores. No podemos leer todas las noches. Hay que rotar. Si no podés hoy, podrás mañana pero en algún momento tenés que corregir tus textos. O trabajar de editor para otro escritor. Y para eso hay que formarse. Hay que estudiar, hay que aprender.

¿Sabés lo que siento? Que este dolor en el ano que le estamos generando a los Nomencladores y Burócratas de esta ciudad no sirve para nada. Siento que hasta acá llegamos. Y me da mucha rabia.
Porque yo los he visto, muchachos.
Los he visto crecer, aprender, organizarse. Los he visto vencer una kilonada de prejuicios. Los he visto gritar cuando no eran oídos y los he visto susurrar para convencer si era necesario. Porque lo creían necesario. Los he visto edificar un criterio. Los he visto construir y darse la cabeza contra la piedra hasta que consiguieron un casco o se curaron el autismo.
Son etapas, claro. Son formas de aprender: por las buenas o por las malas.
Y necesitamos aprovechar este momento. Por las buenas, conmigo siempre. Por las malas, no. Prefiero mirar desde afuera, hablando sólo o con los taraditos que no nos animamos a prender fuego, cagarnos a piñas o escupir botellazos.

El panorama que veo hoy me da mucho vértigo, debo reconocer. Vértigo porque tenemos muchísimo poder y muchísima gente depende de nosotros. Cantidad y cantidad de personas que se meten en un sucucho de San Telmo si decimos “nos vemos ahí”.
Eso es lo que me da miedo. Porque eso es Poder. Y el poder debería ser para los valerosos, los responsables, los “relojitos”. No de los atorrantes. Los chantas nos llevaron por un mal camino en todos los ámbitos y nosotros hemos podido escapar de ellos. Pero si nos vieran hoy, vendrían con los colmillos recién afilados a ver dónde pueden chupar sangre sin cargo. Y tenemos que estar preparados para eso. Hay que aprender a distinguir entre los chantas y los culposos. Entre los sinceros y los arrebatados. Entre los trabajadores y los vividores.
Pero estoy hablando en un nivel muy abstracto.
En una cuestión más real y clara, tenemos que incrementar la cantidad de editores que corrigen los libros que publicamos. A pesar de que no nos paguen por ello. ¿Desde cuándo pensamos que la plata nos da derecho a hacer algún trabajo? El derecho lo ganamos con esfuerzo, creatividad y generosidad. Con los valores que se distinguen hoy de esta gran Feria y de otros proyectos colectivos que nos estimulan, enseñan y retan cuando nos desviamos del camino.
Entonces, hay que trabajar. Tenemos dos o tres buenos editores... y no dan abasto. Hay que facilitarles el camino para que puedan ayudar a la gran cantidad de escritores que estamos leyendo, oyendo y publicando. No es tan errado el comentario que se oye cada vez más seguido entre muchos nuevos invitados a nuestros lugares de exposición: “sí, sí, tienen un lugar, publican, pero son libros escritos con los codos; no te duran dos capítulos en las manos”.
Y acá no estoy hablando de una estética, una elección literaria o política. Galundia, Ioshua, Bonsembiante y Mociulsky no tienen absolutamente nada que ver entre sí. Claro, se cruzan a tomar en el Pachamama. Son amigos, divertidos e inteligentes. Pero cada uno de ellos puede desarrollar un montón de nuevos espacios para sí que no se cruzarán jamás. Y deberían estar acompañados. Que haya más de ellos. Que se codeen con los que están institucionalizados pero también con “los que venimos acá”. Porque también tenemos un montón de cosas para decir.
Todos queremos el libro propio, ¿o no?
Necesitamos crear un nuevo lugar, un lugar de aprendizaje. Un lugar en el que podamos moldear según nuestras necesidades. Armamos una feria en la que venden más de 150 editoriales y de los miles y miles de personas que pasaron y compraron unos libros rescatamos unas decenas que pueden recordar el nombre del escritor leído.
Eso debería ser un dato.
Un llamado de atención.
Un escritor que vende su libro es una puerta a nuestra organización, a nuestra forma de ver el mundo. Y nosotros queremos que entren. Pasen y vean. Más y más personas. Que vengan a mostrar lo que hacen en sus casas, encerrados, temerosos de una Opinión con mayúscula que prolifera con Poder y cero riesgo. Queremos que entren y se estimulen con los escritores, fotógrafos, guitarristas, pintores. Que aprendan a perder el miedo. Que aprendan a salir y conocer. Que aprendan a construir como lo hemos hecho nosotros. Porque si bien hicimos una gran revolución cultural, un gigantesco cambio de aire; esto recién comienza. Ya tenemos lo que necesitábamos para que nos vean.
Ya entramos en sus cabezas y germinamos.
Ahora tenemos que cosechar.


*

jueves, agosto 13, 2009

Salsa David Nalbandian

Ingredientes

* 200 gramos de queso Finlandia
* 1 cebolla chica
* 100 gramos de queso creomos
*1 taza de leche
* Condimentos a gusto: orégano, ají molido, nuez moscada, pimienta negra, 1 caldo de verdura

Preparación

Picás chiquita la cebolla, la tirás a la sartén, le agregás un poco de ají molido y orégano, triturás con la mano el caldito de verdura y a fuego lento dejás que se doren las cebollas. Cinco minutos después le ponés un poco de nuez moscada (yo uso mucho) y le agregás la pimienta. El cremoso va primero, cortado en cubitos. No podés dejar de batir lentamente. Repito. No podés dejar de batir lentamente. Después agregás el queso Finlandia.
Con estas dosis salen dos porciones generosas; tres cuartos para el gordo, un cuarto para la Reina. Servir con la salsa humeando. Acompañar con vino.
No olvidarse los preservativos.
Hay que cuidarse.


*

Mañana imperdible

Vayan con tiempo ya que no hay
muchas entradas disponibles y
somos puntuales por única vez
en la historia





*
Alianza Francesa
Sala Biblioteca
viernes 14 de agosto
19 horas - puntual
Av. Córdoba 936


vamos a tirar los libros por la ventana

*
Celeste Paterno
+
Celina Carbajal
nos muestran
sus
solos
de teatro

*

miércoles, agosto 12, 2009

Sebastian Kirzner

sin título


Supongamos que no,
que no fue así,
que nadie dijo,
nadie indagó,
lo que yo oí.

Supongamos que no,
que nadie entró a mi casa,
la misma de mi madre,
en pleno día y escribió
con aerosol en las paredes
de los pasillos,
la merca se paga;
ni amenazaron con matarla,
si no nos mudábamos del edificio,
por culpa de tener un hijo,
drogadicto, vago y poco proactivo.

Supongamos que no,
que no progresó,
no se formó,
ni concluyó,
lo que perdí.

Supongamos que no,
que nadie muere diariamente
si no es de alguna gripe famosa,
que a todo lo publico, aquí dentro,
se lo termina tragando la tierra,
que la mayoría de los
poetas jóvenes argentinos,
son piezas de un ajedrez mediocre,
piezas de clase media,
barnizadas con algo de estilo pop
y no alcanzando nunca avanzar
más que un casillero a la vez.

Supongamos que no,
que no se deshizo,
no supuró,
ni detonó,
lo que yo vi.

Supongamos que no,
que no nos hizo mierda el desgano,
que el pseudo arcángel que lleva encima
el típico empleado estatal protoperonista
no me afectó
y que los últimos taxistas con los
que hablé, no aseguraron que las madres
de plaza de mayo mentían
y que los desaparecidos estaban en Miami,
ni que hacía falta mano dura.

Supongamos que no,
que no encontré tirada en la calle,
una carpeta con pinturas de alguien
a quien no conozco,
pero estimo como un cercano
ya que la obra sin cuerpo,
es toda obra.

Supongamos que no,
que no se mantuvo,
nadie avanzo,
nadie afirmó,
lo que viví.

Supongamos que no,
que no estuvieron los actos,
ni las palabras,
incluso supongamos,
que tampoco estuvieron
los momentos,
los espacios,
los lenguajes.

Supongamos que no ha quedado nada,
ni siquiera la duda.

Supongamos
que
finalmente
hemos
sido
soldados
a
la
misma
estructura.

Que ya no tiene
sentido,
discutir los cómos
o los porqués
y que el agua
que bebemos
no es más,
que un sistema
digital
con colorante.

Supongamos
que esta noche estrellada,
antes de vernos las caras,
ya era cuarto menguante,
que las fibras de tu ropa
no son las mismas que fueron antes,
que la gente de tu barrio
se detiene al mismo instante,
que la tierra girando
nunca fue para delante,
que con los rezos que gritás
no hacés más que arrodillarte,
que el eco del poema
es el arte de los amantes,
que los sueños de unos pocos
son la cuna de gigantes,
que los crímenes de guerra
los pagan los estudiantes,
que intentar conmoverte con esto
es tratar de volver el carbón en diamantes.


*

Versión # 6

Sírvase contestar alguna


* ¿Qué información, dato, conocimiento inútil tenés?
* ¿Un mail te puede alegrar la tarde? Contame tu caso.
* ¿Cuáles son los daños colaterales que se generan por usar la corneta en el "momento carioca" de un casamiento?
* ¿Hacés los test de Facebook? ¿Para qué?
* ¿Tenés alguna carie en las muelas?
* ¿Adónde está Raúl Alfredo Maradona?
* ¿Cuál es el mejor tema de Spinetta?
* ¿Viste "Poltergeist"?
* ¿Qué llevás siempre (o deberías llevar siempre) a los asados?
* ¿Por qué a mí?
* ¿Cuándo y cómo conociste a Funes?
* ¿Qué blog tiene la papa?
* ¿Tenés un billete de 20 en el bolsillo ahora mismo? ¿Cuáles son las últimas tres cifras del número de serie?
* ¿Qué significa el término "efear"?
* ¿Adónde voy de vacaciones un findesemana largo?
* ¿Tomaste pepa? ¿Qué onda?
* ¿Pagás tus cuentas en el banco?
* ¿Cuál es el piropo más lindo que te dijeron?




*
¿quiere sugerir preguntas?
Hágalo en los comentarios
gracias
*

martes, agosto 11, 2009

amor droga muerte



Nunca mezclé drogas con amor. Le tengo miedo a las drogas y le tengo miedo al amor, porque las dos situaciones se parecen a morir. En verdad, imagino que morir debe ser aun más placentero que ese estallido de emoción que es la droga y que es el amor. Morir debe ser simplemene un no sense, tutututu stop, punto, ya no hay yo. La sensación de extralimitación que dan algunas sustancias es justamente lo contrario, es como un desparpajo de vida estallada, saliéndose por la mirada, por las manos, por la palabra. Y así también el amor, una voracidad de cuerpo, de calor, una inquietud que en las antípodas tiene a lo ya muerto. Pero morir-morir, el acto supremo, debe ser como amar y drogarse, como cuando la cabeza se hipercalienta y suben por las venas centelladas turquesas que todo lo elevan, como el recostarse del remiendo racional, la pregunta insatisfecha, el cálculo para el ahorro, y la ampliación irreversible del campo de acción hacia constelaciones inexplicables. Imagino así como un shock de droga y amor a la muerte misma, el instante.


*

Barrabasadas

mientras leía pensaba
en la "función" de mi blog

Lo lindo de dibujar en este cuaderno es que no tiene que estar bien. No tienen que ser graciosos, no tengo que rematar bien el chiste. Puedo hacer experimentos y cosas raras, y de los experimentos a veces sale algo publicable y funcional. Precisamente aquí abajo estoy caminando con un pingüino y pienso cuántos de éstos chistes incomprensibles van a poder publicarse antes de que me rajen a patadas. "No creo que muchos", creo que dice.




Liniers en
Confesionario II
Compilado por Cecilia Szperling
página 127
Libros del Rojas
*

Raso de Carlos Cardani Parra

Lee Bruno Vidal
sobre el libro del Carlos

*



*

lunes, agosto 10, 2009

Fiesta Sintomática

por ahora es la
última...


Con esta fiesta-yapa, termina el ciclo de fiestas Sintomaticas en el CCZAS. Estos organizadores descansan hasta noviembre. (¿habrá un nuevo festival en Martinez, diurno, verano bajo el sol?..)
Arrancamos el sábado 15 de agosto puntual 21:30 de la siguiente manera:

21:30 - DE GOTAS Intervención sonora y visulal.Voz, texto y diapositivas de Julia Arbós, proyección Daniela Ale.
21:45 - TROPICALISSIMA Canciones. Nina Polverino, voz; Sofia Vítola y Candelaria Molina, guitarras.
22:15 - FORMATO LIVING (1 bailarin/1 músico) David Legüe/Mauricio Barraza
23:00 - NENAS
23:45 - FORMATO LIVING (1 bailarin/1 músico) Florencia Gleizer/ Cecilia Quinteros
00:00 - PROYECTO GOMEZ - CASA
01:00 - FIESTA - Musicaliza El Justiciero

Durante la programación podrán interactuar con la Kermesita (juguetes intervenidos, objetos sonoros) de Jorge Crowe.
También estará el stand de la EDITORIAL FUNESIANA, y con el número de la entrada, sorteo de libros de librerías El Gato Escaldado.

Todo por $15 (*)
En el C.C.Zaguán al Sur - Moreno 2320- capital federal.


*

Versión # 5

Sírvase contestar alguna


* ¿Uno experimentado pero sin fuerza bruta o uno con fuerza bruta sin experiencia?
* El guión dice "Traé las galletitas" y el tipo agarra unas galletitas. Hubo una discusión en la oficina de producción. Es un policial: ¿criollitas o don satur?
* ¿Al Civil se va de traje?
* ¿Qué banda de música te llena los ojos de lágrimas?
* Si tuvieras que pasar 3 horas por día, durante tres días, sentadx esperando que se hagan las nueve de la noche ¿qué libro te llevarías?
* ¿Adónde está Marisa Mondino?
* ¿Qué conocés de El potrero de los funes?
* ¿Viste "Poltergeist"?
* ¿Cuál es el apodo más tierno que te pusieron?
* ¿Cuál es tu mejor excusa para faltar al trabajo?
* ¿Cuándo fue la última vez que estuviste en el circo?
* ¿Con quién vivís?
* ¿Tenés un billete de 20 en el bolsillo ahora mismo? ¿Cuáles son las últimas dos cifras del número de serie?
* ¿Qué página es la primera que revisás al prender el explorador?
* Tenés sed, un billete de dos pesos y estás en una verdulería ¿qué hacés?
* ¿Fumaste porro nevado?
* ¿Qué le dirías a Ricardo Montaner quien reconocer sentirse orgulloso de ser cursi?
* ¿Cómo te gusta que te encaren?



*
¿quiere sugerir preguntas?
Hágalo en los comentarios
gracias
*

jueves, agosto 06, 2009

martes, agosto 04, 2009

Bases de Concurso Literario

Premio Indio Rico 2009



1. LA ASOCIACIÓN ESTACIÓN PRINGLES convoca al Premio literario “Indio Rico”, edición 2009.

2. PUEDEN OPTAR A ESTE PREMIO autores entre 18 y 35 años de edad, nacidos en la República Argentina, con un mínimo de 3 años de residencia actual en la misma.

3. EN ESTA EDICIÓN se premiará un trabajo en el género epinicios, en idioma español. El epinicio se define como un poema o conjunto de poemas al vencedor en cualquier clase de juego o deporte. Aunque su origen es griego, la intención del presente concurso es que puedan presentarse textos celebratorios de una amplia variedad de motivos en relación al triunfo deportivo (por ejemplo: poemas a la Tigresa Acuña, a Maradona, a Nalbandián, a los pilotos de carreras –puesto que ya Píndaro alabó a los conductores de carros en los comienzos del género–, etc., etc.). Quedará a criterio del Jurado establecer si la obra presentada cumple con los requisitos temáticos del “epinicio”. No hay requisitos formales, retóricos, métricos ni estróficos que deban respetarse. Lo que no impide que se utilicen según la voluntad rítmica de la/el poeta.

4. EL PREMIO consistirá en la publicación del trabajo ganador, a cargo de ESTACION PRINGLES. A criterio del Jurado podrán otorgarse dos menciones especiales por las que se entregarán diplomas.

5. EL JURADO estará integrado por Leónidas Lamborghini, Rodolfo Fogwill y Silvio Mattoni.

6. LOS TRABAJOS se presentarán con seudónimo. Tendrán una extensión mínima de cincuenta páginas y una máxima de noventa páginas, escritas en hoja A4, a doble espacio, tipografía Arial cuerpo 12, numeradas. La forma y la métrica de los textos es libre.

7. CADA PRESENTACIÓN deberá contener, dentro de un sobre, TRES copias del trabajo con que se opta al premio, impresas o mecanografiadas sobre una sola carilla y anilladas o encarpetadas. Asimismo, incluirá una copia digitalizada (en CD). Cada copia llevará el título de la obra y el seudónimo elegido por el autor, SIN FIRMA.
Junto a estos ejemplares se incluirá un segundo sobre cerrado en cuyo exterior figurarán el título de la obra y el seudónimo. En el interior, se incluirá la siguiente documentación:

• Fotocopia de la primera y segunda hojas del documento nacional de identidad del autor.

• Una carta firmada por el autor y dirigida al PREMIO LITERARIO “INDIO RICO” DE LA ASOC. ESTACIÓN PRINGLES donde conste: a) el nombre y apellido del autor al que corresponde el seudónimo, b) el título de la obra presentada, c) declaración de que la obra es de su autoría, inédita y no tiene cedidos o prometidos los derechos de edición con terceros, d) fecha y lugar de nacimiento, lugar de residencia, dirección y teléfono y mail de contacto, d) la mención explícita: “Acepto cumplir las cláusulas de la presente convocatoria del Premio”.

En el caso de faltar alguno de estos requisitos, una vez abierto el sobre después de la deliberación del Jurado, la obra no podrá ser premiada y quedará excluida del concurso.

8. LA OBRA u obras presentadas deberán ser inéditas y no premiadas. Si el autor presenta la obra simultáneamente a otro concurso, en el caso de obtener un premio deberá comunicarlo por carta firmada a la Asociación ESTACIÓN PRINGLES, en un plazo máximo de tres días, para proceder a retirar los ejemplares. En cualquier caso, una obra que haya resultado previamente premiada quedará automáticamente descalificada.

9. LOS TRABAJOS se enviarán por correo postal a:

Asociación Estación Pringles
Premio Literario “Indio Rico”
Casilla de correo Nº 5
Sucursal Catalinas Centro
Av. Leandro N. Alem 616
(C1001AAO) Capital Federal

No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.

10. EL PLAZO para la admisión de las obras cerrará el 15 de noviembre de 2009. Se tendrá en cuenta la fecha impresa en el sello del correo postal.

11. EL FALLO del Jurado tendrá lugar en el mes de diciembre de 2009 y será por mayoría simple entre todos sus miembros. Las decisiones del Jurado serán inapelables, teniendo la facultad de declarar desierto el Premio.

12. TRAS EL FALLO del Jurado, una vez abierto el sobre, la Asociación ESTACIÓN PRINGLES se pondrá directamente en contacto con el ganador. Seguidamente, el resultado será publicado en http://www.estacionpringles.org.ar/. En caso de resultar premiado, el autor se compromete a declarar bajo su responsabilidad el carácter inédito y no premiado de su obra, su total sometimiento a las bases del concurso, así como a ponerse a plena disposición de la Asociación ESTACIÓN PRINGLES a efectos de la posterior promoción y/o difusión del Premio y de la obra editada.

13. EN NINGÚN CASO se devolverán los ejemplares presentados ni se mantendrá correspondencia al respecto, dado el carácter anónimo del Premio. Todas las obras no premiadas serán destruidas por la Asociación ESTACION PRINGLES.

14. LA PARTICIPACIÓN en este premio implica aceptar, sin reservas, todas y cada una de las bases de esta convocatoria, entendiéndose que el incumplimiento de alguna de ellas será suficiente para dejar fuera de concurso a la obra presentada.

Consultas sobre las bases: info@estacionpringles.org.ar


*

lunes, agosto 03, 2009

Findesemana

una serie de helechos



Una serie de hechos que involucra a mucha gente. Primero lo primero porque los fines de semana empiezan por lo primero que es lo primero de lo primero. Una noche en el Teatro Defensores de Bravard. Noche de viernes. Mañana de sábado en la casa de Juan Carlos, ahí por el barrio de Boedo. Manejar como hace rato no manejo: al pedo. Sin prisa. Paseando y ya. Tarde de fútbol caída en desgracia. Porque la lesión en la rodilla se hubo complicado por lo que el único que me hizo el aguante fue el Need for Speed Carbón. Romper récords. Y patrullas policiales. Noche con parrilla para dos guardando una de las porciones en la heladera. Y ver casi toda Fast & Furious 4 pegadito a varios capítulos de The Mentalist pegadito a Public Enemies (no me cuenten el final - no lo vi). Ramos Mejía, notar que la suegra milagrosamente cree en mí, hacer huevo mirando History Channel porque no tengo cable (soy un chico RojaDirecta) y pasear hasta Ezeiza. Ver que se atrasa el TA023. Que mi primo necesita un auto porque se le clavaron tres gringas en la Terminal B (la de Aerolíneas) porque el chofer que las iba a buscar se quedó dormido en Villa Celina. Recibimiento. Feliz recibimiento con un sueño para dormir diez veces y veinte los domingos. Volver paseando a no más de 90 km/h porque la neblina (nunca tuve neblina) nos complica la historieta para pisar el Volks Gol.
Dormir suavecito.
Alivio.
Alivio.
Alivio.
Domingo hasta Ramos a devolver el Golcito. Comer el locro de los scout. Doble ración. Vino. Doble ración. Siesta arriba del tren. Siesta arriba del 47. Villa Lugano para principiantes. Mi sobrino que cada vez está más chocho y más piola. Con sus propias reglas para el dominó que le trajo la tía desde Cuba. Mate, jugo, café y masitas. Tremendo doble de una masita con un relleno de dulce de leche muy violento, barrabrava de estómagos. Saludar porque qué querés, dormí tres horitas y me tiemblan las piernas. Pasame un Ibuprofeno 400. Tomá dos por día. No, tomá uno por día. Okey, uno por día. ¿Cuántos días? Todos los que te duelan. Llegar a casa y dormir.
Suavecito.
Alivio.
Alivio.
Alivio.
*

Es muy gratuito

el amigo Fabián
mandó una convocatoria
para aprovechar
si vivís en el Tucumán






Fabián Soberón nació en J. B. Alberdi, Tucumán, en 1973. Ha publicado la novela La Conferencia de Einstein [UNT, 2006], el libro de relatos Vidas Breves [Simurg, 2007] y ensayos de literatura, arte, música, filosofía y cine en revistas nacionales e internacionales. Tiene inéditas dos novelas Atalaya y La traición. El Fondo Nacional de las Artes publicó textos suyos en la Antología de la Poesía Joven del Noroeste [FNA, 2008]. Es Licenciado en Artes plásticas y Técnico en Sonorización. Fue docente de Historia de la Música en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán . Actualmente se desempeña como docente en Teoría y Estética del Cine (Escuela Universitaria de Cine), Comunicación Audiovisual y Comunicación Visual Gráfica (Facultad de Filosofía y Letras) y en las cátedras de Guión y narración e Imagen en movimiento II en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Fue finalista del Premio Clarín de Cuento 2008. Con su novela Atalaya obtuvo mención en el Premio de Novela Breve de la Municipalidad de Córdoba, con el jurado integrado por Angélica Gorodischer, Tununa Mercado y Perla Suez. Es director de la revista cultural Mil trescientos kilómetros. También colabora con La Gaceta Literaria.



*

Con autoridad

Esto hace alguien
que tiene un propósito



Estoy aquí para demostrar de forma empírica la absoluta imposibilidad de que un cuento pueda sobrevivir a la agobiante prisión de ciento cincuenta palabras. Exactas. Ni una más, ni una menos.



*

domingo, agosto 02, 2009

sábado, agosto 01, 2009